Pesca con nasa

Ficha

1 - Provincia
2 - Municipio(s)
3 - Núcleo(s) de población
4 - Nombre del bien
Pesca con nasa
5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
Pescar a nasa
6 - Otros nombres
Ir as truchas
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: para llevar a cabo esta técnica es imprescindible un gran conocimiento del terreno y del comportamiento de las aguas.
Técnicas artesanales tradicionales: La nasa es un elemento que está construido por los artesanos cesteros.
Gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación; La captura de la trucha es una parte muy importante en la alimentación de la zona al igual que las técnicas de preparación y conservación como, por ejemplo, las truchas en escabeche.
Aprovechamientos específicos de los paisajes naturales; esta técnica se lleva a cabo en el río, donde la trucha se encuentra en libertad, por lo que las personas han sabido aprovechar el paisaje para una parte de su alimentación.
9 - Comunidades interesadas
Personas que practican la pesca
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
Río Cúa
11 - Frecuencia de manifestación
No hay fechas concretas. Se practica siempre que se quiera pescar.
12 - Descripción del bien
Comenzaremos por explicar qué es una “nasa”. Se trata de una especie de cesta con una forma muy similar a la de un ánfora. Se construye de manera artesanal con unas ramas muy finas de “salguera” (salguero). Se hace manualmente mediante un proceso muy parecido al de fabricación de cestas.
Precisamente se hace con ramas de salguera porque son los árboles que crecen cerca de los ríos, de manera que el color de la nasa es muy parecido al de la maleza de las orillas. Así, la posible pesca se confunde, o no desconfía y huye.
Se suele pescar en los ríos y arroyos, normalmente en balsas de agua creadas con barancadas, usualmente construidas con vigas de madera y ramas. Su uso está pensado para regadío del pasto de los prados.
Para pescar las ricas truchas del río Cúa, colocaríamos la boca de la nasa a favor de corriente, ya que las truchas suelen nadar a contracorriente. Así es más sencillo que caigan en la trampa cuando el pescador las moleste, con un palo largo para sacarlas de su zona de confort, desde otra parte más inferior del río. Si consiguen molestarlas, tienden a escapar a contracorriente, hacia partes más altas del río, buscando incluso recovecos oscuros, como el de la propia nasa, que espera paciente con la boca abierta, anclada al río con ramas y piedras.
Una vez que las truchas hayan caído en la trampa y se encuentren en la nasa, el pescador se acerca sigilosamente y, con un movimiento ágil, levanta la nasa con su parte más ancha hacia arriba, de manera que las truchas caen al fondo y el agua saldría del recipiente, ya que es muy similar a un cesto y nunca podrá transportar agua.
Si hay suerte, se podrían pescar incluso varios kilos de truchas, ideal para salar y conservar o para asar en las brasas.
Conviene mencionar que es necesario un gran conocimiento del terreno para su desarrollo, ya que son las zonas de aguas más tranquilas las mejores para llevar a cabo esta práctica.
Se trata de un método selectivo, ya que cuando la trucha es pequeña, se devuelve de nuevo al río.
Hoy en día, esta técnica está prohibida, pero su práctica aún está en la memoria de muchas personas.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
Hoy en día esta práctica está relegada a la memoria colectiva, pero muy presente, ya que sirvió como técnica para buscar el alimento durante años. Esta manifestación también sale a la luz para reivindicar la importancia del río Cúa y la gran población de truchas que llegó a tener, siendo uno de los ríos trucheros más importantes de la comarca.
24 - Función económica
La función principal era la del autoconsumo, ya que cuando era necesario, se iba al río con la nasa para poder pescar las truchas. En alguna ocasión, también se destinaba a la venta en pequeñas cantidades que realizaba un aporte a la economía familiar.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
No hay roles específicos
26 - Lenguas
27 - Descripción de las lenguas empleadas
Dependiendo de la persona informante, unos utilizan el castellano íntegramente, y otros a fala. Una gran parte de las personas va modificando la lengua según avanza la conversación, ya que su lengua materna es la fala. Esta sale en los momentos más distendidos y aportan términos y palabras que se refieren al bien que estamos catalogando.
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Nasa, ríos, piedras y ramas
29 - Bienes inmateriales relacionados
31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
Para llevar a cabo esta técnica de pesca es imprescindible la nasa, que está elaborada con gran precisión por los artesanos de la cestería.
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
Necesidad de alimento
34 - Descripción de la forma de transmisión
Se accede mediante la enseñanza de padres a hijos o de unos miembros de la comunidad a otros.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
No existen
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
La pérdida de población de truchas en el río Cúa es un elemento fundamental que impide desarrollar esta técnica sin riesgo de desaparición de la especie.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Extrema urgencia
39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Es necesaria la aplicación de medidas de salvaguardia ya que al ser una práctica que está prohibida, no hay manera de poder transmitir esta técnica a las generaciones venideras. Por ello es necesaria la búsqueda de alternativa que facilite la transmisión de este conocimiento a los más jóvenes.
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
Seguir transmitiendo esta práctica a las nuevas generaciones a través de relatos para que no quede en el olvido.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
Mediante la recopilación de información sobre las actividades en los ríos y el arte de la cestería.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
Dado que es una práctica prohibida hoy en día, la información se ha obtenido por el relato de las prácticas que se realizaban años atrás.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo ya que es imprescindible el conocimiento del comportamiento de las aguas y los ríos, así como las zonas en las que se encuentran las truchas para poder llevar a cabo esta técnica de manera satisfactoria y respetando el ecosistema.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No hay restricciones
56 - Especialistas
Narciso García y Alejandro Cerecedo – Personas relacionadas con el bien por la experiencia vital y la transmisión oral
57 - Fecha de la toma de datos
Mayo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Guímara
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
Raúl Ochoa Martínez, María José Tablada Romero
Fecha de creación
November 30, 2023
Fecha de modificación
November 30, 2023