Mallar

Ficha

1 - Provincia
4 - Nombre del bien
Mallar
6 - Otros nombres
A malla
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
Se trata de un trabajo puramente manual, artesanal y directamente relacionado con la agricultura, con lo que los ámbitos a los que pertenece son los “conocimientos y usos relacionado con la naturaleza y el universo”, los “aprovechamientos específicos de los paisajes naturales” y las “técnicas artesanales tradicionales”.
Por otra parte, es imprescindible la colaboración comunitaria para llevar a cabo la actividad, con lo que el ámbito de “formas de socialización colectiva y organizaciones” es otra de las áreas del patrimonio cultural inmaterial que le son inherentes.
9 - Comunidades interesadas
Gentes del territorio de la RBALE.
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
Todo el territorio de la RBALE, especialmente las localidades de menor tamaño.
11 - Frecuencia de manifestación
Cada año, normalmente a lo largo del mes de agosto.
12 - Descripción del bien
Como las eras normalmente son de propiedad colectiva, las medas permanecen hechas hasta que llegue el turno del dueño de esa parte de la era.
Cuando llega la vez, se deshace la meda y se extiende la paja para, por fin, mallar el pan. Hasta hace unas décadas se hacía manualmente, usando el malle, un instrumento específico para el desempeño de esta tarea.
El acto de mallar el pan consiste en la colocación en paralelo de dos filas de campesinos, llegando a ser un grupo de seis u ocho personas que giran el malle de forma sincronizada para golpear la paja y separarla del grano.
Ninguno de los dos productos resultantes se desaprovechaba, ya que la paja se utilizaba para teitar o hacer arreglos en las techumbres de las casas de teito, mientras que el grano se molía para hacer pan.
El paso previo y posterior a la malla solía ser el barrido de la era, de lo cual se encargaban normalmente las mujeres. Esto se hacía con el fin de facilitar la recogida posterior del grano. En algunas localidades se extendía abono en la era para facilitar el proceso, aunque lo normal era que el suelo de las eras estuviese empedrado con pizarras por este mismo motivo.
Posteriormente, antes de la desaparición del cultivo de cereal en la zona, el proceso de mallar dejó de ser puramente manual y pasó a hacerse con una máquina llamada “malladora” y más recientemente, “cosechadora”.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
La función social, antiguamente, cuando la actividad tenía un uso por necesidad para las comunidades, era de socialización colectiva y organización, de respeto entre los miembros de la comunidad, ya que era necesaria la ayuda de los vecinos para llevar a cabo el trabajo, dado el número de personas necesario para mallar el pan. Era habitual la práctica de “ganar el obrero”, que consistía en que, si una familia aportaba tres miembros para ayudar al vecino, el mismo vecino tenía que llevar a tres personas para ayudarle cuando le tocase el turno.
Hoy en día la función cultural es la del sentimiento de identidad dentro de la comunidad y el reconocimiento como parte del patrimonio cultural en la comunidad.
24 - Función económica
Tradicionalmente suponía un medio de subsistencia para la comunidad portadora, ya que mediante este trabajo se separaba el grano de la paja y a cada elemento se le daba un uso.
Así, el grano se utilizaba para hacer pan, previa molienda y posterior horneado, mientras que la paja se aprovechaba para el teito de las pallozas.
Hoy en día su uso económico reside en el saber y la transmisión del conocimiento del oficio, puesto que se trata de un trabajo tradicional y artesanal con un rico valor cultural.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
Habitualmente eran los hombres los que se encargaban del puro hecho de mallar, pero las mujeres también tenían su papel en esta tarea, puesto que el paso previo a la malla era la limpieza de la era, llevado a cabo, como decimos, por mujeres, que eran las que, tras la malla, aireaban el grano para separarlo de alguna posible brizna de paja que hubiera podido quedar entre el cereal.
Los niños eran los encargados de ir a buscar agua para los malladores.
26 - Lenguas
27 - Descripción de las lenguas empleadas
No era necesario hablar en esta tarea, pero dado que era un trabajo colectivo, la lengua más usada era la fala propia del lugar.
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Malle como instrumento específico para llevar a cabo la actividad.
El carro como medio de transporte para llevar la paja desde las tierras hasta las eras para trabajarla.
30 - Bienes inmateriales externos relacionados
Cultivo y siega del centeno
31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
El cultivo y la siega del pan son los pasos previos para poder hacer la malla, ya que sin ellos o existiría el producto.
El teito se relaciona con la malla ya que, al igual que ocurre con el poncho de palla, está hecho de la paja limpia de grano, cuyo proceso previo es la malla.
En cuanto al oficio de hacer pan, es el destino del cereal separado de la paja, previa molienda y horneado.
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
La necesidad de aprovechamiento de los elementos cultivados. No se desaprovechaba nada de lo resultante de la malla.
34 - Descripción de la forma de transmisión
La principal forma de transmisión es la educación no formal, ya que se iba transmitiendo de padres a hijos mediante la repetición continuada del trabajo y la necesidad de reproducirlo cada año.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
No existen organizaciones participantes.
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
Por desgracia la viabilidad de los elementos inmateriales relacionados es escasa. Es cierto que tanto el teito como el oficio de hacer pan siguen vivos, pero en serio peligro de desaparición.
En cuanto al teito, cada vez es más costoso y quedan pocas personas que conozcan la técnica, mientras que el oficio de hacer pan tiene más que ver con algún momento de ocio que por la necesidad con la que se hacía pan antaño. Esto no supone un inconveniente para la sociedad, al contrario, pero sí que hace que la viabilidad del oficio sea escasa.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Extrema urgencia
39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Dado que, hoy en día, no es una tarea necesaria puesto que ya no se cultiva el centeno en la zona, la alternativa para su salvaguarda reside en el aspecto cultural que se le otorga al trabajo.
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
Como se menciona, lo ideal para la preservación del bien es otorgarle un valor cultural. Esto se consigue mediante la educación, ya sea formal o informal Es necesario que sea conocido para asegurar su preservación y protección por parte de las generaciones venideras, y para lograr una revitalización del bien.
Una de las medidas tomadas para su promoción y divulgación es la exhibición dedicada a los jóvenes de la comunidad para que tomen interés en la ejecución del bien, como se viene haciendo desde hace unos años en la localidad de Balouta, por ejemplo. A través de este hecho se ha dado a conocer entre las generaciones más jóvenes, no sólo de Balouta, sino también en los pueblos cercanos.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
A través de conversaciones informales con diferentes personas del territorio que han vivido o se acuerdan de cuando la actividad era un trabajo necesario.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
Siempre que se ha preguntado por la malla a alguno de los vecinos de la RBALE, relatan con nostalgia el trabajo que veían desempeñar a sus padres o a sus mayores y recuerdan cómo los vecinos se ayudaban entre sí con un respeto que destacan que echan en falta en tiempos actuales.
Recuerdan la dureza del trabajo por tener lugar en el mes de más calor y la cantidad de horas al sol que eran necesarias para llevar a cabo la tarea.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
Ayuntamiento de Candín: 987 56 42 04
aytocandin@hotmail.com
Ayuntamiento de Vega de Espinareda: 987 56 86 19
info@vegadeespinareda.org
Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo: 987 54 00 89
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
La tarea requiere de un conocimiento de los tiempos de la naturaleza, con lo que tiene un impacto directo en los “conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.
En origen se trataba también de un medio de autoabastecimiento, con lo que el impacto sobre la “generación de ingresos y medios de subsistencia sostenibles” es plausible.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No se han hallado restricciones.
56 - Especialistas
Cualquier persona que haya podido participar en la actividad.
Combiene destacar a Manuel Barrero, pedáneo de Balouta, como impulsor de la exhibición de malla que tiene lugar en esta localidad del municipio de Candín.
57 - Fecha de la toma de datos
Entre los meses de febrero y mayo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Diferentes localidades de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses.
59 - Bibliografía
A Morteira. (2020). Sabios paisajes. Naturaleza y cultura campesina del Bierzo a través de las estaciones. Asociación A Morteira.

El Parque Natural de Ancares (7ª ed.). 1992. Everest.
61 - Descripción material externo
Fotos de la recreación de un mallo cortesía de Miguel Ángel Viñambres.

Vídeo de una de las exhibiciones de malla organizadas en Balouta.
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
María José Tablada Romero
Fecha de creación
November 21, 2023
Fecha de modificación
November 21, 2023