Danza de Chano

Ficha

1 - Provincia
2 - Municipio(s)
3 - Núcleo(s) de población
4 - Nombre del bien
Danza de Chano
5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
Danza de Chano
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
Artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, y
manifestaciones sonoras, música y danza tradicionales porque se
trata de una festividad cuya protagonista indiscutible es la danza.
Formas de socialización colectiva y organizaciones, puesto que se
trata del componente principal de la fiesta de un valle, con lo que en
este tipo de celebraciones, va implícita la socialización entre los
miembros de la comunidad y las organizaciones.
9 - Comunidades interesadas
Gentes de Chano y Trascastro
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
Localidades de Chano y Trascastro (Valle de Fornela)
11 - Frecuencia de manifestación
Manifestación anual (entre los días 14 y 17 de agosto de cada año)
12 - Descripción del bien
Las danzas de Fornela tienen una amplia tradición. Se dice que son
danzas de guerra, por lo que habitualmente son danzadas por
hombres.
Los danzantes de Chano bailan la tarde del 15 de agosto (a eso de las
17h) en el campo del Santuario de la Virgen de Trascastro, patrona
de los fornelos. El día 16 lo hacen por la mañana, mientras que el día
17, danzan en su pueblo, Chano. En el caso de los danzantes de
Peranzanes es a la inversa.
La danza de Chano se compone de 12 bailarines: 1º y 2º juez, 2
“guías”, 4 “segundas” y 4 “banderas”, además de dos “chaconeros”,
dos o tres “palilleros” (habitualmente niños) y un tamboritero. Como
decimos, tradicionalmente todos son hombres jóvenes.
Dentro de la danza, entrarían cuatro mujeres, también jóvenes, que
llevan a la Virgen en procesión, antiguamente andando desde Chano
hasta Trascastro, y ahora desde la entrada de Trascastro hasta el
Santuario. Entre Chano y Trascastro la lleva una furgoneta que el
pueblo ha comprado específicamente para el transporte de la Virgen
de Chano hasta el Santuario.
A pesar de ser una danza de guerra, también está asociada a la
religión. La danza tiene unos movimientos específicos en procesión,
puesto que también se danza haciendo trayectos, como entre el
cementerio de Trascastro y el Santuario, o en el pasacalles del día 17
en Chano.
Cabe destacar que los danzantes están bailando durante cuatro días
seguidos, aunque ensayan desde el día 12 de agosto. El día 14 de
agosto solicitan al alcalde un permiso para entrar danzando en
Trascastro. Luego hacen reparto de los trajes y, por la mañana van a
buscar a la Virgen de Chano al Santuario de la Cruz, donde hacen
una pequeña danza a medio careo, pero ésta tiene lugar por la
noche.
El día 15 por la mañana no se danza en el Santuario, pero se lleva a
la Virgen a Trascastro. Danzan haciendo medio careo. Esperan a que
termine la misa y a que Peranzanes entre al Santuario. Chano espera
fuera del Santuario acompañando a la Virgen y tocando las
castañuelas. Cuando llega su turno, dan una vuelta a la iglesia y
entran por la entrada principal, hacen una reverencia a la Virgen de
Trascastro, hincando la rodilla derecha en el suelo y quitándose el
sombrero. Es entonces cuando dejan a la Virgen de Chano en el
Santuario junto con la de Trascastro y la de Peranzanes. Salen por la
otra puerta.
Por la tarde los danzantes suelen quedar en Chano sobre las 16h
para estar puntuales a las 17h en el Santuario de Trascastro, donde
danzan y, al irse de regreso a Chano, se van haciendo medio careo
hasta la altura del cementerio, donde hacen otra reverencia mirando
hacia el Santuario. Al llegar a Chano, danzan de nuevo en la Cruz.
El día 16 es similar al día anterior, con la diferencia de que en esta
ocasión son los de Chano los que tienen el derecho de entrar antes.
Así pues, a eso de las 11 de la mañana entran al Santuario haciendo
careo. A las 12 danzan en el campo del Santuario.
Por la tarde no danzan, pero regresan a Trascastro a ver la danza de
Peranzanes, que tiene lugar en la plaza de Trascastro. Como dato
curioso, se sabe que el lugar adjudicado a los danzantes de Chano
para presenciar esta danza en este momento de la celebración es
encima del tejado de una casa.
Como es el último día en el que se juntan las dos danzas en
Trascastro, es momento de regresar con las Vírgenes a sus
respectivos lugares habituales. Así, los danzantes acuden al
Santuario. Es entonces cuando se producen los cambios de banderas
entre Chano y Peranzanes. Se ponen a ambas Vírgenes enfrentadas
para que se vean por última vez este año y se despidan.
Cabe destacar que en este momento Chano lleva a la Virgen de
Peranzanes y viceversa, y que los de Peranzanes la sacan del
Santuario por la puerta que da a Chano y al revés. Mientras se
produce el cambio de Vírgenes fuera del Santuario, los danzantes
tocan las castañuelas. Se van haciendo medio careo hasta la altura
referencia, el cementerio de Trascastro.
Al llegar a Chano, danzan de nuevo ante la Virgen, en el Santuario de
la Cruz.
El día 17 de agosto se va a buscar a la Virgen a la Cruz y se lleva
hasta la iglesia de Chano haciendo careo y se le hace una misa.
Por la tarde tiene lugar el pasacalles de los danzantes de Chano en
su pueblo. Es curioso cómo los vecinos les van dando comida y
bebida a su paso por sus casas. Incluso van a danzar al barrio de
Prado, donde también los agasajan.
Cuando regresan del barrio de Prado y tras haber danzado por todo
Chano, van hasta la Cruz, donde danzan de nuevo sólo para las
gentes de Chano, que les muestran su agradecimiento por haber
danzando ese año en nombre de su pueblo.
Así pues, la danza termina con el tradicional lanzamiento de
sombrero y, con lo recaudado, se organiza una cena para los
danzantes esa misma noche.
La vestimenta consiste en banda, sombrero (negro con cinta
amarilla), corbata, camisa (blanca), pantalón (negro), zapatos
(negros), castañuelas (2 pares) y banderas.
Las variaciones entre los días 15, 16 y 17 de agosto están en las
bandas y las corbatas.
Así, el día 14 no llevan una vestimenta específica, sino que danzan
vestidos de calle.
El atuendo del día 15 es el traje habitual con banda “vieja” (tela fina
de varios colores, generalmente azul y naranja) y corbata roja.
La vestimenta del día 16 se compone del traje, con la banda “nueva”
(más gruesa, de terciopelo y de colores rojo, amarillo y verde),
mientras que la corbata es azul.
Y, finalmente, el día 17 de agosto, la vestimenta es exactamente la
misma que el día 15.
Respecto a las bandas, cabe resaltar que está compuesta por
diferente tela, como se ha mencionado, pero dependiendo de la
posición está más adornada o es más simple. Es decir, la banda de
un juez tiene más flores que la de un segunda, por ejemplo.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
La danza de Chano tiene una gran importancia social dentro de la
comunidad portadora, ya que es un claro símbolo de identidad, de
pertenencia a la comunidad. Genera un fuerte sentimiento de
arraigo a la comunidad.
Por este mismo motivo tiene una gran función cultural.
24 - Función económica
La función económica es, principalmente, turística. Las danzas de
Fornela en general son de sobra conocidas y son muchas las gentes
que van a verlas en directo por su espectacularidad y fama, lo cual
repercute en beneficios para los establecimientos de la zona.
Sin embargo, existe otra función económica a la que no solemos
prestar atención, pero no por ello deja de ser importante. Se trata
de la enseñanza a danzar. El hecho de enseñar a una persona la
danza de su pueblo no tiene precio. Es una transmisión muy valiosa
generación tras generación que no se consigue de ninguna otra
manera más que dentro de la comunidad.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
Las danzas se componen de 12 danzantes y 2 “chaconeros”, todos
hombres, aunque desde hace unos años existe cierto debate en
cuanto a la participación de mujeres en la danza. Aún así ninguna
mujer ha danzado hasta el momento.
Los roles de los danzantes se distribuyen así: 1º y 2º juez (los que
más experiencia tienen, situados a los extremos de las filas), cuatro
“segundas”, cuatro “banderas”, dos “guías” (al igual que los jueces,
con amplia experiencia; se sitúan cerca de los jueces), dos
“chaconeros” (antiguos danzantes que pasan el sombrero para
recaudación en beneficio de la danza), cuatro “palilleros” y un
tamboritero.
Tradicionalmente todos son hombres jóvenes, aunque es frecuente
que participe algún antiguo danzante, de mayor edad con motivos
religiosos y de ofrecimiento.
Los más veteranos son los jueces, los guías y los chaconeros.
Los palilleros son, normalmente, niños con afición a la danza que
serán futuros danzantes.
27 - Descripción de las lenguas empleadas
No se utilizan lenguajes, sólo se oye la música del tambor, la xipra y
las castañuelas. Debería de haber silencio mientras las danzas se
están produciendo.
Sin embargo, la fala fornela recuerda al leonés, pero sobre todo al
asturiano, dada su cercanía.
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Trajes tradicionales, castañuelas, tambor y xipra.
Santuario de la Virgen de Trascastro como lugar de culto
protagonista de la celebración.
Pueblos de Trascastro y Chano y, en especial, el Santuario de la Cruz
en Chano, que es el lugar donde permanece guardada la Virgen de
Chano a lo largo del año. No se trata de la iglesia del pueblo, sino de
un pequeño santuario en el pueblo.
La Virgen de Chano, que es llevada a Trascastro el día 15 de agosto.
29 - Bienes inmateriales relacionados
30 - Bienes inmateriales externos relacionados
Música interpretada por el tamborilero y la devoción por la Virgen
de Chano y por la de Trascastro.
31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
La música interpretada por el tamboritero es imprescindible para
llevar a cabo la danza de manera correcta, ya que marca el paso a los
danzantes.
La Romería de Trascastro porque es la festividad en la que se puede
danzar. Habitualmente no se danza en ningún otro día del año.
Las loas son escritos que las gentes de Fornela escriben a la Virgen
de Trascastro y que leen en voz alta en algún momento de la
celebración.
Las danzas de Peranzanes y Trascastro son las que dan continuidad
en tiempo y espacio a la de Chano. Ha de respetarse este orden
establecido.
La danza de Guímara por ser la cuarta danza viva del Valle de
Fornela que, aunque no tenga lugar en los días de la celebración de
la Romería de Trascastro, tiene la misma importancia que las demás,
más por haber sido recuperada, tras unos años sin celebrarse.
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
Si una comunidad está tres años seguidos sin danzar en Trascastro,
pierde su derecho a danza para siempre (los años de pandemia se
han considerado causa más que justificada para no tener esta
obligación en cuenta).
Es imprescindible pedir permiso al alcalde para poder danzar en el
pueblo. También seguir la jerarquía entre danzantes.
La danza del año siguiente se organiza el día de concello (concejo) en
Chano. Se van apuntando los nombres de los danzantes que se
presentan voluntarios para danzar y se establecen sus posiciones.
34 - Descripción de la forma de transmisión
Educación no formal, transmisión de generación en generación. Se
trata de involucrar y motivar a los más pequeños para que cojan
interés en las danzas y que, de jóvenes sean danzantes que, a su vez,
involucren de la misma forma a las generaciones venideras.
La manera de transmitir, además de enseñar la danza a los más
jóvenes es enseñarles la cultura de la danza y la necesidad de
protección y promoción para paliar su pérdida.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
Ayuntamiento de Peranzanes y las organizaciones de danzantes de
Peranzanes.
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
La música que acompaña a la danza no corre demasiado peligro.
En cuanto a las loas, tampoco debería peligrar, por el momento, su perdurabilidad, puesto que las puede recitar una persona de la
comunidad sin importar edad o sexo.
Y la romería forma parte de la festividad, con lo cual es implícita a
las danzas.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Urgentes
39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Cada año resulta más complicado encontrar danzantes debido a que
la mayoría de los jóvenes danzantes no viven en Chano o
relativamente cerca, lo cual dificulta el ensayo de las danzas y que,
por diversas circunstancias, acudan todos los años sin falta a esta
cita con su pueblo.
Sería necesario incentivar la participación de estos jóvenes.
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
Se trata de que haya siempre el número suficiente de danzantes
para que la danza salga adelante ese año.
Se intenta infundir el sentimiento de identidad y arraigo para
motivar a danzantes actuales y futuros y evitar así la desaparición de
la danza.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
Mediante conversaciones informales con actuales danzantes de
Chano, de manera que se ha podido comprobar el punto de vista de
los jóvenes en cuanto a este bien.
También a través de su aportación de documentación fotográfica y
audiovisual.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
No existen restricciones ni prohibiciones a la hora de recoger
información sobre la danza de Chano. De hecho, las gentes de este
lugar agradecen el interés por su danza.
Se ha hecho hincapié en conocer el punto de vista de los jóvenes,
actuales danzantes, que relatan de una manera clara e ilusionada los
días que danzan.
Es cierto que reconocen que son días duros, pero lo hacen con todo
el cariño del mundo hacia su pueblo. El hecho de que los danzantes
pertenezcan a una misma generación hace que vayan más
motivados a danzar, puesto que se lo toman más como momentos
de diversión entre amigos.
En cuanto a la posibilidad de que las mujeres participen activamente
en la danza, no tienen una postura demasiado cerrada, sino que
entienden que el patrimonio inmaterial, vivo, ha de transformarse,
pero igualmente opinan que la danza la tienen que hacer los
hombres, no por discriminación, sino porque la costumbre así lo
determina. Es una manera de sentir la danza.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
El impacto económico se deriva, mayoritariamente, del turismo. Las
danzas de Fornela en general son de sobra conocidas y son muchas
las gentes que van a verlas en directo por su espectacularidad y
fama, lo cual repercute en beneficios para los establecimientos de la
zona.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No existen restricciones
56 - Especialistas
Diego García (actual danzante de Chano)
Toño Calvelo (regente del museo de las danzas de Chano)
57 - Fecha de la toma de datos
Mayo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Chano y Fabero
61 - Descripción material externo
Fotos de los danzantes de Chano aportadas por Diego García.
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
María José Tablada Romero
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
May 31, 2022
Fecha de modificación
May 31, 2022

Recursos enlazados

Filtrar por propiedad


Título Etiqueta Clase
Loas 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial
Danza de Guímara 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial
Danza de Peranzanes 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial
Danza de Trascastro 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial