Danza de Peranzanes
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 26 - Lenguas
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 29 - Bienes inmateriales relacionados
- 30 - Bienes inmateriales externos relacionados
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 61 - Descripción material externo
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Danza de Peranzanes
-
Danza de Peranzanes
-
Artes del espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, y
manifestaciones sonoras, música y danza tradicionales porque
se trata de una festividad cuya protagonista indiscutible es la
danza.
Formas de socialización colectiva y organizaciones, puesto que
se trata del componente principal de la fiesta de un valle, con
lo que en este tipo de celebraciones, va implícita la
socialización entre los miembros de la comunidad y las
organizaciones.
-
Gentes de Peranzanes y Trascastro
-
Poblaciones de Peranzanes y Trascastro (Valle de Fornela)
-
Manifestación anual (los días 15, 16 y 17 de agosto de cada año)
-
Las danzas de Fornela tienen una amplia tradición. Se dice que
son danzas de guerra, por lo que habitualmente son danzadas
por hombres.
Los danzantes de Peranzanes bailan la mañana del 15 de
agosto (a eso de las 11) en el campo del Santuario de la Virgen
de Trascastro, patrona de los fornelos. El día 16 lo hacen por la
tarde, mientras que el día 17, danzan en su pueblo,
Peranzanes. En el caso de los danzantes de Chano es a la
inversa.
La danza de Peranzanes se compone de 8 o 12 bailarines y un
tamboritero: 1º y 2º juez, cuatro “segundas”, cuatro “panzas”,
dos “guías”, dos “chaconeros”, dos o tres “palilleros” y un
tamborilero o “tamburiteiru”. Como decimos,
tradicionalmente todos son hombres jóvenes, de entre 14 y 27
años.
-
Dentro de la danza, entrarían cuatro mujeres, también de
entre 14 y 27 años, que llevan la Virgen en procesión desde
Peranzanes hasta Trascastro por el camino conocido como
“Tallada”.
A pesar de ser una danza de guerra, también está asociada a la
religión. La danza tiene unos movimientos específicos en
procesión, puesto que también se danza a lo largo del
trayecto.
Cabe destacar que los danzantes están bailando durante
cuatro días seguidos. El día 14 de agosto solicitan al alcalde un
permiso para entrar danzando en Trascastro y ensayan por la
mañana, de 7 a 9. Luego hacen reparto de los trajes, y por la
tarde, a eso de las 17:00 salen danzando hacia el santuario de
-
Trascastro, donde danzan y regresan a Peranzanes sin parar
de bailar.
El día 15 por la mañana tiene lugar otro ensayo, de 7 a 9 y a
eso de las 10:15 se sale en procesión hacia Trascastro. Se
danza todo el día y se regresa a Peranzanes. Por la tarde
danzan con los de Chano.
El día 16 es similar al día anterior, con la diferencia de que en
esta ocasión son los de Chano los que tienen el derecho de
entrar antes.
El día 17 de agosto por la tarde se danza en Peranzanes.
La vestimenta tiene variaciones cada día de danza. Así, el día
14 visten con banda, boina (negra), corbata (negra), chaleco
(azul oscuro), camisa (azul), pantalón (azul oscuro), zapatos
(negros), castañuelas (2 pares, una en cada mano), banderas
(solo los jueces y guías).
-
El atuendo del día 15 es banda, sombrero (negro), corbata
(negra), camisa (blanca), pantalón (blanco), zapatos (negros),
castañuelas (2 pares) y banderas (todos).
La vestimenta del día 16 es la misma que el día 14, pero con
unas diferencias: sombrero (en vez de boina) y todos con
banderas.
Y, finalmente, el día 17 de agosto, la vestimenta es
exactamente la misma que el día 15.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
La danza de Peranzanes tiene una gran importancia social
dentro de la comunidad portadora, ya que es un claro símbolo
de identidad, de pertenencia a la comunidad.
Por este mismo motivo tiene una gran función cultural.
-
La función económica es, principalmente, turística. Las danzas
de Fornela en general son de sobra conocidas y son muchas
las gentes que van a verlas en directo por su espectacularidad
y fama, lo cual repercute en beneficios para los
establecimientos de la zona.
Sin embargo, existe otra función económica a la que no
solemos prestar atención, pero no por ello deja de ser
importante. Se trata de la enseñanza a danzar. El hecho de
enseñar a una persona la danza de su pueblo no tiene precio.
Es una transmisión muy valiosa generación tras generación
que no se consigue de ninguna otra manera más que dentro
de la comunidad.
-
Las danzas se componen de 8 o 12 personas, generalmente
hombres, aunque desde hace unos años, debido a la escasez
de participantes masculinos, algunas mujeres participan en la
danza.
Los roles de los danzantes se distribuyen así: 1º y 2º juez (los
que más experiencia tienen, situados a los extremos de las
filas), cuatro “segundas”, cuatro “panzas”, dos “guías” (al igual
que los jueces, con amplia experiencia; se sitúan cerca de los
jueces), dos “chaconeros”, dos o tres “palilleros” y un
tamborilero o “tamburiteiru”.
Tradicionalmente todos son hombres jóvenes, de entre 14 y
27 años.
Los más veteranos son los jueces y los guías.
Últimamente se ha introducido la figura de la mujer a la danza
como medida de salvaguarda y sólo en el caso de que no
hubiera suficientes hombres para danzar. En el momento en
que hubiera el número suficiente de hombres para que la
danza se pueda realizar, la mujer pierde el derecho a danzar
ese año.
-
No se utilizan lenguajes, sólo se oye la música del tambor, la
xipra y las castañuelas. Debería de haber silencio mientras las
danzas se están produciendo.
Sin embargo, la fala fornela recuerda al leonés, pero sobre
todo al asturiano, dada su cercanía.
-
Trajes tradicionales, castañuelas, tambor y xipra.
Santuario de la Virgen de Trascastro como lugar de culto
protagonista de la celebración.
Pueblos de Trascastro y Peranzanes y el camino por el que van
de un pueblo al otro en procesión, conocido como “Tallada”.
La Virgen de Peranzanes, que es llevada a Trascastro el día 15
de agosto.
-
Música interpretada por el tamborilero y la devoción por la
Virgen de Peranzanes y por la de Trascastro.
-
La música interpretada por el tamboritero es imprescindible
para llevar a cabo la danza de manera correcta, ya que marca
el paso a los danzantes.
La Romería de Trascastro porque es la festividad en la que se
puede danzar. Habitualmente no se danza en ningún otro día
del año.
Las loas son escritos que las gentes de Fornela escriben a la
Virgen de Trascastro y que leen en voz alta en algún momento
de la celebración.
Las danzas de Chano y Trascastro son las que dan continuidad
en tiempo y espacio a la de Peranzanes. Ha de respetarse este
orden establecido.
La danza de Guímara por ser la cuarta danza viva del Valle de
Fornela que, aunque no tenga lugar en los días de la
celebración de la Romería de Trascastro, tiene la misma
importancia que las demás, más por haber sido recuperada,
tras unas décadas sin celebrarse.
-
Si una comunidad está tres años seguidos sin danzar en
Trascastro, pierde su derecho a danza para siempre (los años
de pandemia se han considerado causa más que justificada
para no tener esta obligación en cuenta).
Día 14:
- Pedir permiso al Sr. Alcalde.
- Derecho a danzar calle y media en el Campo del
Santuario.
Día 15:
- Derecho a entrar los primeros en el Santuario con la
imagen de La Virgen.
- Derecho a formar La Danza para procesión justo en la
puerta del Santuario.
- Derecho a usar los escaños de la iglesia para que la
gente vea la danza sentados.
- Derecho a pedir 60€ al cura del Santuario, que debe
donar a La Danza.
- Derecho a danzar en el Campo después de la misa
grande y de las loas.
- Derecho a pasar el sombrero para donaciones para La
Danza.
Día 16:
Derecho a danzar en la Plaza del Conceyo de Trascastro.
-
Educación no formal, transmisión de generación en
generación. Se trata de involucrar y motivar a los más
pequeños para que cojan interés en las danzas y que, de
jóvenes sean danzantes que, a su vez, involucren de la misma
forma a las generaciones venideras.
La manera de transmitir, además de enseñar la danza a los
más jóvenes es enseñarles la cultura de la danza y la
necesidad de protección y promoción para paliar su pérdida.
-
Ayuntamiento de Peranzanes y la organización de danzantes
de Peranzanes.
-
La música que acompaña a la danza no corre demasiado
peligro.
En cuanto a las loas, tampoco debería peligrar, por el
momento, su perdurabilidad, puesto que las puede recitar una
persona de la comunidad sin importar edad o sexo.
Y la romería forma parte de la festividad, con lo cual es
implícita a las danzas.
-
Urgentes
-
Cada año resulta más complicado encontrar danzantes debido
a que la mayoría de los jóvenes danzantes no viven en
Peranzanes o relativamente cerca, lo cual dificulta el ensayo
de las danzas y que, por diversas circunstancias, acudan todos
los años sin falta a esta cita con su pueblo.
Sería necesario incentivar la participación de estos jóvenes.
-
Ante la falta de hombres danzantes, se decidió por votación
popular que las mujeres entren a formar parte de las danzas.
Éstas vestirán la misma indumentaria que los hombres y
tendrán derecho a danzar siempre y cuando no haya un
número suficiente de hombres que imposibilite danzar ese
año.
-
Esta medida de salvaguarda ha provocado numerosos debates
entre los miembros de la comunidad, puesto que muchos
opinan que las danzas son exclusivamente derecho de los
hombres debido a su origen bélico. A pesar de los debates,
desde hace unos años, las mujeres danzan en Peranzanes.
-
No existe
-
A través de conversaciones informales con diversos vecinos de
Peranzanes y facilitando información escrita al equipo de
trabajo de campo. También aportando material audiovisual.
-
No existen restricciones ni prohibiciones a la hora de recoger
información sobre la danza de Peranzanes. De hecho, las
gentes de este lugar agradecen el interés por su danza.
Lo más destacado en todas las entrevistas realizadas es el
derecho a danzar en el Santuario de Trascastro y los horarios
establecidos, así como la importancia de la vestimenta cada
día de danza.
Dada la controversia generada a raíz de la posibilidad de que
las mujeres dancen, se ha tratado de ser lo más objetivo
posible al realizar esta entrada y recoger todas las posturas al
respecto.
-
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
-
El impacto económico se deriva, mayoritariamente, del
turismo. Las danzas de Fornela en general son de sobra
conocidas y son muchas las gentes que van a verlas en directo
por su espectacularidad y fama, lo cual repercute en
beneficios para los establecimientos de la zona.
-
No existen restricciones
-
Manuel Cerecedo, “Lito” (antiguo danzante y actual tamboritero)
-
Marzo de 2022
-
Peranzanes y Vega de Espinareda
-
Fotos y vídeos de celebraciones recientes de las danzas de
Peranzanes. En ellas se pueden ver a danzantes hombres, pero
también a alguna mujer que ha danzado en esa ocasión.
-
María José Tablada Romero
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 31, 2022
- Fecha de modificación
- June 15, 2022
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |