Fiesta del Maio

Ficha

1 - Provincia
2 - Municipio(s)
3 - Núcleo(s) de población
4 - Nombre del bien
Fiesta del Maio
5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
Festa do Maio
6 - Otros nombres
Os Maios
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
La melodía es un legado posiblemente medieval de posible influencia jacobea (Villafranca es una villa que nace producto de un núcleo importante de personas provenientes de los reinos francos que se asientan en el Bierzo y se relacionan con la presencia de los monjes del Cluny en estas tierras) por lo que resulta al menos llamativo que una obra medieval en francés Le Román de Fauvel conserve escritas varias melodías populares del XIII- XIV entre las que encontramos una idéntica a la melodía de nuestro maio. Este hallazgo nos permite considerar la hipótesis de este origen para la melodía musical que acompaña a nuestro maio que así como las coplas se repiten siempre, de año en año, sin cambios. La música que se interpreta hoy pudo llegar al Bierzo como consecuencia de un intercambio cultural derivado del fenómeno jacobeo del Camino a Compostela.
Las coplas hacen del maio una pieza única y relevante de la cultura popular que se expresa en gallego en el Bierzo, funcionando como referencial de todo un conjunto de manifestaciones tradicionales que se dan con carácter cíclico a lo largo del año. Una evidencia notable de la normalidad y lo cotidiano del uso de esta lengua en la comarca que se convierte en elemento destacado de su personalidad, que se ve y es sentida por sus gentes como una manifestación de su identidad cultural. No olvidemos que el Bierzo por su idiosincrasia histórica y social es la única comarca legalmente reconocida en la Comunidad con entidad jurídica.
El vestir al maio-mozo se convierte también en un aspecto singular porque no resulta fácil transformar a una persona en un árbol con la dificultad añadida de que no se puede distinguir a la persona que le da vida al maio y que con la rigidez característica mantenga su esplendor y estética varias horas con paciencia para representar al espíritu de lo vegetal, del despertar de la naturaleza.
El proceso de la recogida y secado para la conservación de la castaña con sus diversos métodos y utensilios forman parte del calendario íntimamente unido al maio de Villafranca siendo la castaña seca una gran protagonista de la canción y de los donativos que se solicitan y que se ofrecen desde los balcones con frecuencia.
9 - Comunidades interesadas
Las gentes de Villafranca del Bierzo
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
En Villafranca del Bierzo, donde los maios salen por cuatro barrios de la villa antes de reunirse en la plaza del Ayuntamiento. Los barrios son los de: La Cábila, Las Vegas, El Castillo y El Socubo.
11 - Frecuencia de manifestación
Anual, el día 1 de maio
12 - Descripción del bien
El maio-mozo o maio-humano es una tipología de festejo tradicional del 1 de maio, en la que se escoge a un niño o mozo de un grupo para vestirlo y convertirlo en la representación del espíritu de la primavera por ese día (por eso ha de ser irreconocible, dando el aspecto de ser un árbol que anda) oculto con una planta específica cañaveira (smyrnium olosatrum) para luego recorrer las calles y plazas acompañado de una comitiva que va cantando coplas tradicionales (siempre las mismas y con una melodía musical que se usa exclusivamente para la ocasión) solicitando un donativo (castañas “maias”, una alegórica alusión al fin del ciclo de las mismas) y realizando un ritual de levantar al maio como símbolo de la llegada del tiempo de la estación de las flores (el comienzo de un nuevo ciclo). Aunque son los portadores los niños y la gente más joven, los mayores también participan durante el recorrido en el proceso al contribuir con donativos o hacer que la comitiva “tumbe o maio” y luego lo levante. Esta celebración, a comienzos del Siglo XX, era abundante en Galicia, en villas importantes Monforte, Viveiro, Mondoñedo, entre otras las villas Jacobeas Portomarín, Lugo y Santiago, en las que se fueron perdiendo y desapareciendo, siendo única esta expresión a día de hoy en Villafranca donde se resistió a hacerlo y se viene realizando ininterrumpidamente, siendo una de las costumbres más antiguas que se recuerdan de las que persisten.
Este maio-humano en el ámbito de Castilla y Léon, tanto por su tipología, como por el idioma en que se canta (gallego oriental del Bierzo) es único en dicha comunidad.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
Hoy en día, dado que los ciclos de la agricultura están menos arraigados en la mayor parte de la población, esta fiesta sirve como unión de las gentes de Villafranca y zonas cercanas. Ya que al celebrarse el primero de mayo, las personas que están fuera vuelven a la villa para esta fiesta. Esta celebración involucra a todas las generaciones de Villafranca, ya que de una manera o de otra, participan en ella, por lo que la unión intergeneracional es muy fuerte. Es de esta manera, involucrando a las personas de desde pequeñas, como mejor se transmite la tradición y su salvaguarda.
24 - Función económica
La función económica dos maios está muy ligada a los ciclos de la agricultura, ya que uno de los elementos principales es la castaña maia (castaña seca) que se guarda para esas fechas con el fin de hacer una ofrenda tirándolas desde el balcón dando las gracias por la cosecha y para que la siguiente también sea abundante. Las castañas, junto con otros productos o dinero, son donativos que los villafranquinos y villafranquinas hacen a la comitiva para colaborar con la posterior comida que se realiza en la Plaza del Campairo.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
Por su carácter esta costumbre, si se conservó hasta hoy fue por ser considerada durante casi todo el siglo XX una tradición que llevaban a cabo los niños y adolescentes. Aunque los adultos y la vecindad en general, también forman parte de ella al ser directamente interpelados por las comitivas de maios, una participación más pasiva, pero necesaria para su celebración. Desde los años 70, en los que estuvo a punto de desaparecer, el proceso de recuperación de la tradición ha logrado implicar en todo el proceso a un número mayor de personas pasando a ser comitivas más nutridas en las que encontramos personas de distintas edades.
En cada barrio los vecinos que participan en esta celebración desempeñan labores diferentes y coordinadas casi de forma inconsciente, así encontramos varios roles: las personas que madrugan para ir a cortar las cañaveiras, las personas que recogen las plantas y flores para realizar coronas y decorar al maio, las personas que visten a los maios (generalmente los más veteranos, que suelen ser hombres), las personas que preparan las ofrendas y esperan en el balcón a que llegue su turno para lanzarlas (generalmente mujeres mayores), las personas que se visten de maio (generalmente niños y niñas, aunque en ocasiones también alguna persona adulta), las personas que acompañan con "megos" (cestos) para recoger las ofrendas (niños y niñas pequeñas), y finalmente los músicos (sin distinción de sexo ni edad) que acompañan a los maios poniendo la melodía y ritmo a esta manifestación
26 - Lenguas
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Cañaveiras, maiolas (castañas secas) dice el refrán “Hai que comer castañas maias o primeiro de maio para que non che dea o desmaio” (haciendo referencia a evitar la debilidad en momentos en los que hay labores duras del campo que reclaman atención) Esta alusión a los productos propios de la tierra, singularmente a la castaña y su ciclo natural y su simbología son elementos sustanciales. Las “cañaveiras” con que se visten y las plantas que de forma natural y espontánea crecen en distintos espacios de la villa, así como las rúas y plazas de la misma en su conjunto conforman un todo sin el cual el festejo se hace difícil de entender y celebrar con su sentido pleno. Las flores “ventureiras” son adorno habitual del maio y de la comitiva que lo acompaña que usa coronas vegetales elaboradas ese mismo día. Acostumbran llevar algún “mego” un cesto con asa de diversa capacidad para recoger los donativos. No hay otra indumentaria específica, aunque por su carácter campesino de la fiesta es frecuente el uso de vestimenta de trabajo que se asocia a los labradores y labradoras, incluso es frecuente la incorporación de un burro por ser este mencionado en una de las coplas.
29 - Bienes inmateriales relacionados
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
Por la participación en la celebración año tras año.
34 - Descripción de la forma de transmisión
Al ser una manifestación de tradición oral mantenemos esta vía como principal fórmula de transmisión de generación a generación. La repetición año tras año del proceso ritual acostumbrado y de cada comitiva asegura una vivencia desde la infancia que permite la conservación futura. De todos modos desde los años 80 que se inició un proceso de estudio, asentamiento y de recuperación se realizó un llamamiento a la participación para incrementar el número de participantes en cada comitiva, así como un proceso de estudio y divulgación escrita, audiovisuales, charlas (preferentemente con nuestra presencia en los colegios), edición de carteles anunciando el festejo y comentando los valores de esta celebración que funcionan, como otro elemento de refuerzo a la principal vía de transmisión que sigue siendo la oralidad.
En 2009 fue declarada Bien de Interés Turístico Provincial, reconocimiento que contribuyó a su puesta en valor.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo y un sinfín de vecinos y vecinas que colaboran.
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
La producción de la castaña es en el Bierzo y en concreto para nuestro ayuntamiento y los limítrofes uno de los sectores con mayor potencial que las enfermedades que atacan al castaño vienen minando seriamente en las últimas décadas. Alrededor del “castañeiro” giran una infinita relación de elementos de cultura material e inmaterial bastante bien documentadas aunque no siempre bien relacionadas con esta celebración que viene siendo el fin de un ciclo natural de la castaña que se consume, claro está, seca en el mes de mayo, cuando comienzan a echar la hoja estos árboles dando lugar a un nuevo ciclo. Muchas veces denominados con nombres propios a castaños cuando pasan a ser centenarios (O Campano, O Mirandelo). La simbología de la castaña está presente en el calendario tradicional tanto en los magostos 1 de noviembre (consumo en verde) y en los maios el primero de mayo (consumo en seco). Ambas fechas son realmente significativas en los calendarios agrarios de toda Europa y son dos festejos vivos en Villafranca y unidos de forma muy singular por la castaña.
La falta de transmisión de las generaciones mayores a las nuevas de la “fala” popular se convierte, obviamente, en una de las amenazas más serias a la esencia de esta manifestación.
El desarraigo del calendario tradicional va unido al abandono de los sotos y los cultivos de la tierra en general es una de las principales amenazas al incidir en la dificultad para la contextualización natural de esta manifestación cultural. A este abandono van ligados íntimamente tanto el habla como las restantes características que definen este maio-humano que corren serio peligro provocado por la paulatina de desconexión con el hábitat rural que lo vio nacer y que permitió la repetición cíclica anual durante siglos.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
No
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
Desde los años 80 un grupo de jóvenes que luego constituyó una asociación decidió darle un impulso a esta tradición para impedir su desaparición estudiando los elementos que la constituyen, su origen y la simbología, además de difundir este estudio y realizar una puesta en valor entre los más pequeños en colegios de la villa y a mayores en carteles y dípticos editados cada año anunciando la Festa do Maio.
Esencial y relevante para la transmisión resulta repetir una y otra vez la melodía y las coplas asociadas a las distintas partes en las que podemos dividir el desarrollo de esta manifestación tradicional: Una presentación con referencias a la humanización del maio y a las estaciones, coplas petitorias e de halago o insulto dependiendo de la generosidad del vecindario y copla para rematar levantando “o maio”.
Como se llevan más de cuarenta años estimulando la conservación, asegurando el asentamiento y recuperando la vitalidad de esta tradición con elementos como la puesta en valor a través del estudio y la difusión de forma singular entre los más jóvenes, manteniendo viva la transmisión oral como fórmula de resistencia, la potenciación de la participación local y refuerzo de la identidad berciana, además de otras iniciativas didácticas y divulgativas se piensa que son medidas acertadas para combatir las amenazas que hasta el día de hoy se dieron.
Hay otras amenazas más acuciantes (despoblación, agresiones al medio rural, perdida del habla local) que no seremos capaces de superar sin la intervención de las administraciones regionales y la aplicación efectiva de leyes de protección (algunas de ellas ya existentes, pero que no se llevan a cabo) que impliquen dinámicas más complejas que redunden en la vuelta al medio rural, un desarrollo sostenible ecocultural donde el respecto al medio ambiente, la recuperación de una vida más acorde con los ciclos de la naturaleza y los saberes tradicionales se hagan esenciales.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
La comunidad ha participado activamente, facilitando todo tipo de documentación recogida durante años para seguir poniendo en valor esta tradición.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
Parte de la información se ha recogido el propio día de la celebración dos Maios, pudiendo comprobar todos los procesos para vestirlos, el transcurso por las calles con sus coplas petitorias, y la concentración en la Plaza del Ayuntamiento.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo

Ayuntamiento de Villafranca del Bierzo
www.villafrancadelbierzo.org
Teléfono: 987 54 00 89
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
A festa do Maio, tiene un gran impacto en la educación de calidad, ya que es una fiesta que normalmente tiene muy presentes a los niños desde pequeños. El respeto por el medio ambiente, los ciclos de la agricultura y la tradición musical y oral de la zona en la que viven, son conocimientos que se transmiten a los más pequeños.
La recogida de castaña o las cañaveiras, son parte del conocimiento que tienen las gentes del medio en el que desarrollan sus vidas. La castaña ha sido un alimento fundamental en la dieta de la zona, su cuidado, recogida y secado forman parte de la fiesta al ser uno de los elementos que tiene más fuerza, la castaña maia.
Desde 2009 que se declaró la fiesta Bien de Interés Turístico Provincial se ha ido incrementando el turismo haciendo que las calles tomen más vida con la afluencia de la gente, pero de un modo respetuoso con el bien. Lo que ha fortalecido la fiesta, ayudando a su conservación.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No existen restricciones
56 - Especialistas
Héctor Silveiro y Marisa Cela – Miembros de la Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo
57 - Fecha de la toma de datos
1 de mayo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Villafranca del Bierzo
59 - Bibliografía
J-L-Alonso Ponga Amador Diéguez Ayerbe, El Bierzo. Etnografía y Folclore de las Comarcas Leonesas. Santiago García. Editor León. (1984)
Isabel Bassas-Tex Bishop: Arboreal Masquerade. Os Maios in Vilafranca del Bierzo. Revista The Plant Magazine. Issue 13 (2018)
Marisa Cela López:
- En colaboración con H.M. Silveiro Fernández Encontro da Cultura Tradicional do Bierzo e As Portelas. Cultura tradicional e desenvolvemento rural VV. AA. Universidade de Vigo- Xunta de Galicia (2006).
- Maios. La fiesta más querida. Sabios Paisajes, naturaleza y cultura campesina del Bierzo a través de las estaciones. A Morteira Ponferrada 2020
Mª Dolores Fernández Álvarez y Jonh Breaux, Medicina popular, magia y religión en el Bierzo. Ayto. de Ponferrada (1998)
Mª Luisa Fernández Colomer, Mª José Álvarez Acebo e Mª de los Angeles Yanútolo Glez. O Calendario tradicional de Vilafranca, II Xornada da Cultura e da Lingua Galegas no Bierzo.Memoria. Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo (1994)
Clodio González Pérez, A Festa do Maio en Galicia. Diputación Provincial de Pontevedra (1989)
Héctor Silveiro Fernandez,
- O Maio de Vilafranca: Un maio galego fóra da Galicia administrativa. I Xornada da Cultura e da lingua galegas no Bierzo. Memoria. Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo (1993)
- A Festa do Maio de Vilafranca. Unidade Didáctica: Festas anuais I. Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo (1993)
- A experiencia de recuperar a Festa do Maio de Vilafranca. Levántate Maio.Foro dos maios de Ourense. Concello de Ourense (2004)
Xosé M. González Reboredo, Guía de Festas populares de Galicia. Editorial Galaxia (1997)


BierzoCultura. blogspot (2005-2021) ETIQUETA: A FESTA DO MAIO con 40 entradas
Os maios 2022 por Bierzo TV
Cancion do maio de Villafranca del Bierzo
Tutorial de como hacer un maio
Artículo de os maios 2022
60 - Material externo
El archivo particular de la Asociación Cultural Escola de Gaitas de Villafranca del Bierzo (en buena medida sintetizado en el DVD del año 2008) al que se suman todos los materiales editados bien en papel o en formato digital por la Asociación con motivo de la Festa do Maio hasta el día de hoy.

Material particular en la colección particular de Mª Dolores Fernández Álvarez sobre la Exposición del ano 2000: “Los maios, plantas curativas, objetos curiosos y fotografías de nuestra gente”.
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
Raúl Ochoa Martínez con la colaboración de la Escola de gaitas de Villafranca del Bierzo.
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
May 30, 2022
Fecha de modificación
May 30, 2022