Ancares
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 6 - Otros nombres
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 26 - Lenguas
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 29 - Bienes inmateriales relacionados
- 30 - Bienes inmateriales externos relacionados
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 43 - Objetivos del plan
- 44 - Actividades principales
- 45 - Mecanismos de participación
- 46 - Forma de apoyo al plan
- 47 - Cronograma de ejecución
- 48 - Presupuesto
- 49 - Datos de contacto del plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 59 - Bibliografía
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Ancares
-
Ancares
-
Valle de Ancares, Real Valle de Ancares
-
“Ancares” se ha considerado un topónimo del valle formado por el río que lleva su nombre hasta tal punto que se ha creado un sentimiento de pertenencia e identidad en la comunidad formada entre las localidades de este valle.
Históricamente se ha referido a este territorio como “Ancares”, “Valle de Ancares” o “el valle”.
Igualmente, el topónimo “Ancares” proviene del latín ancora ae que, además de “ancla”, significa “refugio” o “último refugio” y hace referencia al lugar en que los astures, huyendo, fueron acorralados y, finalmente, cercados y derrotados en el año 25 a.C. por el legado romano Publio Carisio.
En cualquier caso, el topónimo “Ancares” ha sido, históricamente, utilizado para denominar a dicho valle, con lo que ha creado este sentimiento de identidad y pertenencia a una comunidad y en torno al cual se ha formado una lengua y un gentilicio (ancarés), unas costumbres, dichos, cantares y, en definitiva, tradiciones comunes que reafirman este sentimiento de pertenencia.
-
Habitantes y personas que han nacido o tienen una relación estrecha con el Valle de Ancares como, por ejemplo, turistas de segunda residencia cuyas raíces son de este valle.
-
Actual municipio de Candín
-
Diaria
-
Geográficamente el río Ancares nace en las faldas del pico Cuiña, en el conocido como pozo Ferreira. Desemboca en el río Cúa, que nace en el valle vecino de Fornela y se funde con el Ancares aproximadamente a la altura de la localidad de Espanillo (municipio de Arganza).
Es por esto que el Diccionario de Madoz dice de “Ancares” que “tiene su origen en el valle del mismo nombre en un lago formado por varios manantiales que nacen en el monte titulado Campanario de Ferreira al E. del alto de Pico de Orrio, que por aquella parte divide la provincia de León de la de Lugo; sigue su curso de O. a S. atravesando dicho valle hasta el sitio que llaman Cruz de Villar, en cuyo punto varía de dirección, y marcha de E. a S. por entre una cordillera de montes hasta los Puliñeiros en donde desemboca en el Cúa y pierde su nombre. Desde su nacimiento deja a la izquierda los pueblos de Tejedo, Suertes, Espinareda, Villasumil y Lumeras; y a la derecha los de Pereda, Candín, Sorbeira, Villarbón, La Bustarga, San Martín de Moreda y San Pedro de Olleros […]”
-
A pesar de estar incluidos en la cuenca del río Ancares, los pueblos de La Bustarga, San Martín de Moreda y San Pedro de Olleros, los tres pertenecientes al municipio de Vega de Espinareda, el sentimiento de “ser ancarés” se reduce a los otros nueve, físicamente más cercanos entre sí y, por tanto, con una historia común y convivencias mucho más estrechas.
De hecho el “ser ancarés” no abarcaba a los habitantes de Balouta y Suárbol, las dos localidades que completan el actual municipio de Candín, en la parte oeste del Puerto de Ancares, puesto que cuando un “ancarés” llegaba a alguno de estos pueblos, les llamaban así: “ancareses”. Lo cual deja en evidencia que el sentimiento de pertenencia al valle no era el mismo que el de los otros nueve pueblos, situados al lado este del Puerto de Ancares.
Actualmente este sentimiento pudo haber cambiado en las generaciones más jóvenes, ya que siempre recuerdan que a sus pueblos se les ha incluido como a dos más de Ancares, debido, sin duda, a su pertenencia al municipio de Candín.
Existe en la población del municipio cierto resquemor en cuanto al uso que desde hace varias décadas se viene haciendo del topónimo “Ancares”, puesto que sienten que les han robado algo que les pertenece: su identidad como comunidad.
-
Especialmente por los habitantes de poblaciones cercanas de Lugo, en la zona de Cervantes, e incluso de Navia de Suarna, haciendo uso de la palabra “Ancares” a su antojo, hasta el punto de haberla convertido en una mera marca utilizada por individuos y administraciones locales, provinciales e incluso regionales como reclamo turístico o de calidad, negando prácticamente su historia como territorio vecino de Ancares y no territorio ancarés.
Este malestar es generalizado en todas las gentes de Ancares, sin importar la edad, el sexo o la categoría profesional con la que se identifiquen. Incluso con aquéllos que no residen de manera continua en Ancares, sino que viven en la zona por temporadas y que, normalmente tienen raíces ancaresas.
De hecho toda la comunidad tiene claros los límites geográficos de lo que consideran “Ancares”, con lo cual no rechazan su pertenencia a pesar de la tradición despectiva (que ahora ya no existe) hacia estas gentes.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Claramente tanto el término “Ancares” como el gentilicio y el dialecto “ancarés” forman parte de la identidad de la comunidad que habita el Valle de Ancares, sea cual sea su duración de estancia.
Supone un punto de unión entre sus individuos y genera sentimiento de pertenencia a una comunidad vinculada a una historia y paisajes comunes.
-
Tradicionalmente los ancareses se han dedicado a la agricultura y a la ganadería, con lo que hoy en día persisten vestigios de este medio económico, protagonizado por la ganadería extensiva y el uso de sus paisajes.
El ámbito turístico es otro de los elementos básicos para el desarrollo económico de este territorio, siendo su paisaje y su cultura los principales reclamos como un potencial destino. Actualmente existen empresas de alojamiento y de turismo activo dentro del municipio.
El hecho de pertenecer a la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses resulta un aliciente para el desarrollo económico de este valle, gracias al valor añadido de esta denominación desde el punto de vista turístico, pero también cultural y empresarial.
-
Todos los habitantes y personas que habitan en el antiguo “Real Valle de Ancares” y turistas de segunda residencia que tienen raíces en este valle. No importa la edad, sexo o categoría profesional con la que se identifiquen.
-
Castellano o el dialecto “ancarés”, que varía en cada localidad e, inevitablemente, tiene influencias gallegas y castellanas. Es similar al dialecto que se habla en valles vecinos del Bierzo, como el Burbia.
-
El paisaje del Valle de Ancares, con su flora y su fauna características.
El río Ancares, que recorre y da nombre al valle.
Las construcciones típicas, aunque no exclusivas, de piedra, con forma ovalada y techumbre orgánica, de paja o centeno (que los vecinos cultivaban en las tierras ancaresas), llamadas “casas de teito”, más conocidas como “pallozas”.
Otra de las construcciones habituales en Ancares son las “casas de corredor”, cuyos materiales básicos son la piedra, la madera y la pizarra.
Los hornos y, sobre todo, molinos a orillas del río Ancares y sus muchos arroyos.
El ganado, tradicional fuente de ingresos de los habitantes de Ancares.
Los castaños y las huertas, en lo que lo habitual es plantar patatas, berzas, repollo, fréjoles (judías verdes), lechugas, cebollas y ajos o remolacha, que sirven de alimento tanto para habitantes como para sus animales.
-
El uso del paisaje de Ancares, su cultura, historia y sentimiento de pertenencia e identidad de la comunidad.
-
Los bienes inmateriales relacionados aportan sentimiento de pertenencia e identidad, arraigo a una comunidad y territorio con una cultura y paisajes comunes.
-
La comunidad, el hecho de “ser ancarés” se ciñe a aquellos individuos cuyas raíces se sitúan en el actual municipio de Candín.
-
Se transmite el sentimiento de identidad desde la infancia, mediante el conocimiento del paisaje y la cultura (material e inmaterial) del Valle de Ancares.
Se infunde la inquietud de preservar y proteger todo el patrimonio que abarca al municipio a través de esta sensación de pertenencia. A raíz de esto, la comunidad está motivada a proteger su lugar de pertenencia y todo lo que ello conlleva.
-
Administraciones locales (Ayuntamiento de Candín y Juntas Vecinales) y asociaciones culturales.
-
Muchos de los elementos inmateriales relacionados tienen una escasa viabilidad, puesto que son actividades, tradiciones u oficios casi extinguidos debido a la escasa densidad de población que amenaza la pervivencia poblacional del municipio más allá de épocas estivales o vacacionales en las que los turistas de segunda residencia acuden a las casas de sus padres o abuelos. Son ellos los que ayudan a las gentes que aquí habitan durante todo el año a revitalizar y mantener sus costumbres debido al sentimiento de continuidad compartido.
-
Extrema urgencia
-
Existen varios problemas en cuanto a la identidad de lo que es Ancares y, por tanto, al sentimiento de la comunidad. Se tiende a englobar en esta misma comunidad a individuos que no pertenecen, incluso en contra de su voluntad y con otro sentimiento de pertenencia, como es el caso del Valle de Fornela o el Valle del Burbia.
Sin embargo existen otros territorios que usan el nombre de Ancares con otras pretensiones, de ámbito económico principalmente, convirtiendo la palabra en una marca, incluso modificándola y añadiendo el artículo “Los” e incluso el “Os”, como ocurre en Galicia. De esta manera, fuera del territorio la población tiene la idea equivocada de que Ancares ocupa un lugar mucho más amplio de lo que es en realidad, e incluso ignorando su auténtica localización y existencia.
Es esto lo que molesta a los ancareses, que sienten su identidad como mancillada y utilizada como una marca, con fines económicos y no como un lugar de pertenencia.
Últimamente, desde asociaciones culturales del valle, se vienen organizando jornadas y reuniones entre vecinos, e incluso se ha preparado algún documental con el fin de aclarar esta “tergiversación”.
En cambio, desde el ayuntamiento se lucha por cambiar de nombre al municipio para que lleve el nombre de “Ancares” en vez del actual “Candín”. En este caso, no está siendo una tarea sencilla para el consistorio, ya que se han encontrado con diversas alegaciones por parte de pedanías, municipios lucenses y administraciones superiores, como la Diputación de Lugo o la Xunta de Galicia. Incluso desde la Universidad de Santiago de Compostela.
El cambio de nombre se hace con el fin de ayudar a la mayoría de la población y administraciones a identificar “Ancares” con su tradicional territorio. Es una de las medidas de salvaguarda más importantes que se está llevando a cabo en la zona.
-
Desde el ayuntamiento se está luchando por cambiar de nombre al municipio para que lleve el nombre de “Ancares” en vez del actual “Candín”. No es tan extraño que esto ocurra, puesto que hay más municipios en España que llevan el nombre del río o topónimo que identifique a toda la comunidad por igual.
Se hace con el objetivo de ayudar a la mayoría de la población y administraciones a identificar “Ancares” con su tradicional territorio y recuperar, poco a poco su identidad.
-
Existe
-
La ubicación del topónimo “Ancares” en el municipio que ocupa el valle que forma el río que lleva su nombre.
-
Se ha presentado un expediente para la solicitud del cambio de nombre del municipio de Candín por “Ancares” o, en su defecto, “Valle de Ancares”.
Posteriormente, han tenido lugar las alegaciones presentadas por organismos públicos como la Xunta de Galicia o la Diputación de Lugo. Ambas reconocen el territorio denominado como “Valle de Ancares”, pero no aceptan el cambio de nombre por “Ancares” por supuestas confusiones a las que pueda dar lugar esta variación.
Tras estudiar las alegaciones, es el Consejo Comarcal del Bierzo, el organismo que tiene transferidas las competencias en esta materia, por la Junta de Castilla y León, con lo cual es el mencionado Consejo Comarcal el que decidirá si el cambio de nombre del municipio es fructífero o no, y cuál sería su nueva denominación.
Si no hay más alegaciones tras esta resolución, se procederá al cambio de nombre. Si, por el contrario, hay alegaciones, la institución o persona que la presente irá a un contencioso con el Consejo Comarcal del Bierzo.
-
Mediante la redacción de informes basados en datos históricos sobre la denominación del municipio de Candín como “Ancares”, sin perder de vista el sentimiento de la comunidad interesada, que ha manifestado su apoyo a la alteración de la denominación de su municipio por un nombre que representa a toda la comunidad.
-
El Ayuntamiento de Candín es el impulsor de esta iniciativa, con lo que es la institución local la que busca apoyos en otras administraciones superiores y universidades.
Conjuntamente, D. Felipe Fernández García y D. José Cortizo Álvarez, de los departamentos de Geografía de la Universidad de Oviedo y la de León respectivamente han elaborado un informe titulado “Referencias históricas al ‘Valle de Ancares’ como unidad territorial y administrativa” con el fin de demostrar, de manera objetiva que, históricamente se ha referido como “Ancares” al territorio del actual municipio de Candín, con excepción de las pedanías de Suárbol y Balouta, que están totalmente integradas en el municipio.
Por su parte, la Diputación de León ha mostrado su apoyo al municipio de Candín a través de un informe.
-
El 14 de julio de 2020 tuvo lugar la apertura del expediente para la Alteración de la Denominación del municipio de Candín por Ancares.
A partir de este momento, se abrió un plazo para la recepción de alegaciones en contra de esta medida y, posteriormente, el Consejo Comarcal del Bierzo las estudia y tomará la decisión de aceptación o no sobre este cambio de denominación.
Si la institución comarcal es positiva a favor del municipio de Candín, se modificará en el Registro de Entidades Locales. A partir de entonces se abre un plazo de dos meses para posibles alegaciones. Si hay alegaciones, el Consejo Comarcal del Bierzo tendrá un contencioso con el alegador.
-
Todos los informes redactados a favor del cambio de denominación del municipio de Candín han sido escritos de manera voluntaria. Las gestiones llevadas a cabo por Mónica Abella, la secretaria del ayuntamiento de Candín, entran dentro de su sueldo, con lo cual, por el momento el coste ha sido nulo.
Está por determinar el presupuesto si hubiera alegaciones tras el fallo del Consejo Comarcal.
-
Ayuntamiento de Candín: 987 564 204
aytocandin@hotmail.com
-
A través de conversaciones con miembros de la comunidad y organismos públicos locales.
Mediante información, investigación y documentación
-
La comunidad, el hecho de “ser ancarés” se ciñe a aquellos individuos cuyas raíces se sitúan en el actual municipio de Candín. Este es el principal argumento que se ha recibido de las numerosas entrevistas realizadas a las gentes del Valle de Ancares.
-
Ayuntamiento de Candín: 987 564 204
aytocandin@hotmail.com
-
El topónimo tiene un impacto en el desarrollo social puesto que genera un fuerte sentimiento de identidad y pertenencia.
En cuanto a los de desarrollo económico, tiene un impacto en absolutamente todos los señalados (generación de ingresos y medos de subsistencia sostenibles; empleo productico y trabajo decente; y otros de desarrollo económico), ya que se puede trabajar bajo una identidad clara de cara al exterior de la comunidad, al igual que ocurre con el impacto del turismo en la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, puesto que si se da a conocer y se pone en valor, se podrá salvaguardar.
-
No existen restricciones
-
José Antonio Álvarez Cachón, actual alcalde del municipio de Candín y cualquier miembro de la comunidad sin tener en cuenta su edad, sexo o categoría profesional.
-
Meses de febrero, marzo y abril de 2022
-
Localidades del municipio de Candín
-
Fernández García, F., & Cortizo Álvarez, J. (2020). Referencias históricas al «Valle de Ancares» como unidad territorial y administrativa. Universidad de Oviedo, Universidad de León.
García, S. (2021). El Real Valle de Ancares [Documental] (Atrapadxs Documental).
Tablada Romero, M.J. (2021, mayo). Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses. Un legado infinito (TFG). UNED.
Documentación aportada por el Ayuntamiento de Candín sobre la solicitud del cambio de nombre del municipio (informes de universidades y alegaciones de administraciones como Diputación de Lugo o la Xunta de Galicia).
-
Maria José Tablada Romero
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 27, 2022
- Fecha de modificación
- May 27, 2022
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |