Construcción de teitos
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 6 - Otros nombres
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 26 - Lenguas
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 29 - Bienes inmateriales relacionados
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 59 - Bibliografía
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Construcción de teitos
-
Teitar
-
Facer un teito
-
La construcción de teitos es una técnica artesanal tradicional que ha provisto de cubierta a las construcciones de los pueblos desde tiempos inmemoriales gracias al aprovechamiento específico de los paisajes naturales ya que, ésta cubierta, está realizada con paja de centeno que solía cultivarse los campos cercanos.
-
Personas con construcciones que tienen teito, gremio de teitadores y gentes de Burbia.
-
Las construcciones con teito son características de todo el noroeste del país, habiendo diferencias entre unas y otras según el tipo de contrucción. En nuestra comarca, estas construcciones se reparten por los municipios que componen la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, encontrando ejemplos en los municipios de Candín, Vega de Espinareda, Peranzanes y Villafranca del Bierzo. En el caso de Villafranca, hay que indicar que los teitos son característicos del antiguo municipio de Paradaseca (Merindad de la Somoza) que se incorporó en 1968, donde se encontraba el núcleo que más se identifica con los teitos, Campo del Agua.
-
Cuando es necesario teitar una construcción o hacer una labor de mantenimiento de la misma. La duración del teito suele ser de unos 15 años actualmente, ya que la paja utilizada no tiene tanta duración como la de antes, cultivada en los campos de las zonas cercanas y que está más adaptado al medio. Normalmente se suele hacer en la temporada de verano por la baja probabilidad de lluvias.
-
La construcción de teitos es una práctica que ha estado ligada al territorio que hoy en día engloba la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses. La arquitectura tradicional de estas zonas que normalmente son montañosas, no se entendería sin la cubierta tan característica que tienen y que ha dado refugio a sus gentes desde tiempos inmemoriales. Estas construcciones que solían compartir personas con animales, pueden tener diferentes formas según el terreno, la dimensión o la zona, pero lo que todas ellas comparten es la cubierta vegetal.
Para teitar una construcción el material principal es la paja de centeno. Esta paja solía cultivarse con abundancia en todos los montes de la zona, que estaban destinados a ese cultivo por ser los suelos más pobres. El centeno se segaba a mano con foucines o fouciños (hoz) y después se mallaba (majaba) en las eras o airas para desprender el grano de la espiga. Es importante señalar que la mejor paja siempre se reservaba para teitar. Una vez se va a colocar, es necesario mallar de nuevo las espigas para que se desprendan los granos que hayan quedado, pues de no ser así, serán un alimento pata pájaros y ratones que harán estragos en la cubierta.
Para dar el comienzo de la labor, es necesaria la construcción de un soporte de madera donde más tarde irán colocados los colmos y que sirven de estructura para la cubierta.
-
Ripias, tentemozos, vigas o tijeras, son los nombres de algunos de los elementos que componen la estructura de madera.
Sobre esta estructura se comienzan a colocar los colmos de paja, que reposan en el carro , para que estén a mano del teitador e ir atándolos con bincallos siempre desde abajo hacia arriba para ir solapando unos tras otros y que la espiga quede protegida en el interior. Los colmos, que suelen ser dos de espesor (unos 40 cm) se van solapando para que la cubierta quede uniforme.
Poco a poco se va dando uniformidad a la paja con la pala de teitar, que tiene unas ranuras para que la paja choque y no se resbale al golpearla. Lo más importante en una palloza es que tenga el desnivel suficiente para hacer que las nieves y el agua resbale para evitar que se deteriore, por lo que en muchas ocasiones es necesario ir ganando pendiente colocando la paja.
Una vez en la cumbre, se hace un remate que en muchas ocasiones permite distinguir a los diferentes teitadores por la forma de elaborarlo, teniendo cada uno su propio estilo. Al finalizar, se colocan unas maderas con piedras encima para asegurarse de que la paja no se mueve y queda protegida de las filtraciones de agua, a esta parte se la denomina cumio.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Hoy en día, esta actividad es vista como una seña de identidad de los municipios siempre han estado ligados a los teitos. Mostrando las pallozas, hórreos, y otras construcciones como parte de su historia y su forma de vida.
-
La construcción de teitos es, para algunas personas, su forma de vida ya que siempre ha sido un oficio necesario y respetado que ha generado empleo en los pueblos del entorno. Son muy pocas las personas que conocen la técnica, lo que incrementa el precio del mantenimiento y la construcción de nuevos teitos además, los materiales ya no son los cultivados en la zona y hay que comprarlos fuera.
Es muy importante señalar el gran atractivo que suponen las construcciones con teito, que atraen a visitantes a los pueblos en las que se encuentran.
-
No hay roles específicos, pero tradicionalmente siempre han sido hombres los que han desarrollado esta actividad.
-
El castellano y a fala se entremezclan, siendo a fala la que domina la conversación, sobre todo en las referencias a herramientas, expresiones o formas de hacer.
-
Plla de centeo (paja de centeno), Paleta de teitar, navalla (navaja) carro, bincallos, soportes de madera.
-
La materia prima para teitar es la paja, segada y bien majada. En el caso de la paja para teitar, tiene que medir los suficiente y una buena consistencia para quedar compactada y soportar las inclemencias del tiempo.
La artesanía de la madera está presente para algunas de las herramientas que utiliza el teitador, como la pala de teitar.
Las fachizas de Burbia están relacionadas con este bien, pues para construir las fachizas se usa la misma técnica que para elaborar los remates que se colocan al terminar el teito de las pallozas. Estos remates se atan con bincallos.
-
Por el aprendizaje a través de otro artesano.
-
La transmisión ha sido siempre la de maestro–aprendiz, ya que es un oficio complejo que necesita mucho tiempo de trabajo con un especialista para poder aprender la técnica. Con el paso de los años ha ido disminuyendo el número de teitadores, y en la actualidad el relevo generacional es muy escaso.
-
Empresas de construcción de teitos, gremio de teitadores.
-
Extrema urgencia
-
Es muy necesaria la aplicación de medidas de salvaguarda ya que este oficio cuenta con muy pocos artesanos y el relevo generacional es muy escaso.
La falta teitadores supondría que poco a poco las cubiertas de hórreos y pallozas se fueran deteriorando con el paso de los años por no haber teitadores que lo mantengan, por lo que además de afectar a la salvaguarda del patrimonio inmaterial, también lo haría en el material.
-
La protección de algunas construcciones con teito, supone que es obligado su mantenimiento y por lo tanto, que haya necesidad de teitadores. Es cierto que las cubirtas se renuevan aproximadamente cada 15 años y no hay una gran cantidad de obras por su elevado coste, lo que genera que este oficio sea intermitente. Por eso sería un gran aporte que se destinasen una serie de ayudas para el mantenimiento y renovación de los teitos.
La educación formal y no formal es muy importante para conseguir que las personas se formen en este oficio. Por ello, sería un gran paso que escuelas taller, escuelas de oficios o talleres de empleo formasen a personas en el oficio de teitar para mantenerla en el tiempo y ofrecer un modo de vida a sus alumnos.
-
No existe
-
Para la recogida de información se ha hablado con Juan González, teitador en activo. Juan ha sido accesible en todo momento y se ha mostrado proactivo en la recogida de información.
-
La información se ha recogido durante una charla con el Juan, el teitador el día de las fachizas de burbia, aprovechando que en ese momento se estaban realizando los bincallos para atar las fachizas.
-
Ayuntamiento de Vega de Espinareda o Asocación Acebo Burbia
-
La el conocimiento de la técnica de teitar, ha sido durante muchos años y es una forma de vida para algunas personas, siendo su método de subsistencia.
La materia prima para poder realizar los teitos necesita ser cultivada para su uso, que normalmente se solía hacer en las zonas cercanas de la construcción a teitar por lo que el aprovechamiento y el conocimiento del paisaje está muy presente.
Las construcciones como las pallozas o los hórreos solían estar destinadas a vivienda, cuadra y almacén de alimentos, pero hoy en día han dejado de cumplir esta función. Actualmente estas construcciones se usan como reclamo turístico para atraer a visitantes, lo que nos hace pensar que gracias a estas visitas los teitos se van renovando ya que la utilidad para la que fueron concebidos dejó de serlo hace años
-
No hay restricciones
-
Juan González - Teitador
-
5 de febrero de 2022
-
Burbia
-
Raúl Ochoa Martínez
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 27, 2022
- Fecha de modificación
- June 2, 2022
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
Teito ancarés |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |
Mallar |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |