Recogida de castañas

Ficha

1 - Provincia
4 - Nombre del bien
Recogida de castañas
5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
Apañar castañas
6 - Otros nombres
Apañar castañas
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
Esta labor está estrechamente relacionada con el cuidado del castaño, con lo que es inevitable asociarlo a los ámbitos de “aprovechamientos específicos de los paisajes naturales” y “conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo”.
Se trata de una labor manual y artesanal en la mayoría del proceso, con lo que pertenece también al ámbito de “técnicas artesanales tradicionales”.
En cuanto al ámbito de “gastronomía, elaboraciones culinarias y alimentación”, el principal objetivo de este bien es, precisamente gastronómico.
9 - Comunidades interesadas
Población local y cooperativas o empresas privadas que
compran las castañas recogidas.
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
La recogida de la castaña se da por todo el noroeste ibérico, allí donde hay sotos de castaños y tradicionalmente este fruto ha supuesto el sustento de la comunidad y sus animales durante las épocas invernales.
En este caso, nos centraremos en la zona de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses, especialmente en los municipios de Vega de Espinareda y Candín (Valle de Ancares), aunque también se da en el municipio de Villafranca del Bierzo y en el de Peranzanes (Valle de Fornela), concretamente en la localidad de Cariseda, la más abundante en castaños del valle.
11 - Frecuencia de manifestación
La recogida de la castaña tiene lugar anualmente, cada otoño, con una duración de entre 20 y 30 días. Depende del clima anual, pero normalmente la temporada transcurre entre finales de octubre y mediados de noviembre.
12 - Descripción del bien
La temporada de recogida de castañas tiene lugar entre los meses de octubre y noviembre.
Antiguamente venían los “podadores”, profesionales que se dedicaban a limpiar los castaños desde la copa para asegurar que el árbol se mantuviera sano y no se dañase, por ejemplo, durante las fuertes nevadas que suelen caer en la zona. Hoy en día es menos frecuente ver a dichos podadores y hay otras problemáticas, como la avispilla del castaño, una especie invasora de insecto que pone sus huevos en las hojas y hace que los castaños enfermen y produzcan menos fruto.
A diferencia de lo que ocurre en nuestros días, antes no hacía falta limpiar la base de los castaños entre septiembre y octubre para facilitar la recogida de la castaña, ya que había más ganado en los pueblos y era habitual que pastase bajo los castaños, haciendo la doble función de alimentarse y limpieza. Era también una forma de prevención de incendios.
Aún hoy hay individuos de la comunidad que varean sus
castaños para facilitar la recogida, pero hace alguna década, algún profesional recorría la zona para “sacudir o varexar las castañas” con una vara larga, “de sacudir”, al igual que el “podador”, desde la copa del árbol. Era una técnica similar a la técnica utilizada con los olivos.
Una costumbre que se ha perdido recientemente es la de
“apañar por zonas” para evitar rencillas entre vecinos, ya que
los castaños son de propiedad privada y cada individuo solo
puede coger castañas en sus árboles. A esta práctica se le
conoce como “castigar una zona” (Candín) o “coutar” (Tejedo
de Ancares). Era el pedáneo de la localidad el que, en concejo
decidía y comunicaba a los vecinos qué área era la autorizada
para la recogida y durante cuántos días. Tan importante era
esta norma que hay lugares en los que hasta se ponía un
“vigilante” encargado de cuidar la “zona castigada”, como se ha recogido que se hacía en Penoselo.
Anteriormente se hacía ouriceira en casa o bajo el castaño para
contribuir al mantenimiento de las castañas y que éstas
aguantasen como recién caídas el máximo número de semanas.
Así, solían aguantar hasta enero. Para recoger los orizos/ourizos
(erizos) y formar oriceira/ouriceira, se usaba un artilugio de
madera llamado “tala”, similar a una pinza, con una altura de
unos 15 -20 cm, de manera que era más difícil pincharse a la
hora de recogerlos y echarlos a la cesta (goxa) o al carro. Para
obtener las castañas de la ouriceira, se desourizaban, pisando los erizos en una superficie dura, empedrada, de manera que
era más sencillo sacar el fruto del erizo. Hoy en día se mantiene esta técnica, pero es más común apañar las castañas de una en una y dejar el erizo en el suelo.
Hay que tener en cuenta que no todas las castañas sirven para
“apañar”, más teniendo en cuenta que actualmente un gran
porcentaje son para venta a empresas intermediarias. Así, las
castañas que aún no han madurado y tienen un color
blanquecino no se suelen recoger, así como los conocidos en el
Valle de Ancares como cagaxos, que son castañas vacías de
fruto, de las que sólo existe la piel, también es inútil apañarlas.
Cabe destacar que la ouriceira se hacía formando un pequeño
hueco en el suelo en el que se colocaban los erizos tal cual caían
del árbol, llenos de castañas. Normalmente se tapaban con
ramas, zarzas o fulgueiras (helechos), de manera que quedaba
protegida de animalillos que fueran a “robar” alguna castaña y
de las heladas o nevadas que podían caer a lo largo del invierno.
Al final de la temporada de recogida, se iba al “rebusco”, algo
que aún hoy es habitual. Eran las castañas que caían al final, por
su propio peso, sin necesidad de varearlas. Actualmente suelen
ser las utilizadas para consumo propio en vez de para la venta y,
al ser fuera de cosecha, eran y son consideradas como una
ganancia extra.
Tras la recogida, a parte del sistema de ouriceira para la
conservación de la castaña, también se seleccionaban algunas
para su secado. A las castañas secas se les conoce como
“castañas secas, aparadas o pilongas”, que es cuando se pelan
fácilmente. En la época de las lareiras o cocinas antiguas, había
un canizo, una especie de altillo hecho de varas de madera
donde se extendían las castañas y se ahumasen, de manera que
era más sencillo pelarlas para consumo humano o animal. De
esta forma se evitaba que se pudriesen.
Por último, el uso de la castaña es gastronómico. Antiguamente
era común asar castañas o cocerlas y tomarlas con leche, e
incluso hacer caldo de castañas. Y peladas, como pienso para el
ganado. La diferencia entre las castañas que se daba al ganado y
las de consumo humano era que las últimas eran las conocidas
como inxertas (injertas), de un color algo más claro que las
“bravas”, que eran las utilizadas como pienso. Actualmente su
uso se ha extendido y existen multitud de recetas culinarias con
la castaña como ingrediente estrella. También en la repostería,
con la moda de la harina de castaña, o incluso podemos
encontrar licor de castañas, a base de castañas y aguardiente.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
Principalmente infunde sentimiento de identidad y pertenencia a una comunidad. La principal función de la recogida de las castañas es económica.
24 - Función económica
Tradicionalmente la recogida de castañas era imprescindible para el sustento de gran parte del año de las comunidades, puesto que, junto con la patata, eran los alimentos base de toda dieta cotidiana. Además, las castañas también servían de pienso para los animales que las familias criaban en sus casas.
Actualmente sigue teniendo casi la misma importancia, pero el sentido de “apañar castañas” ha variado. Ahora se recogen con el fin de venderlas a cooperativas que comercializan con ellas a grandes superficies e incluso para exportaciones. Significa una ganancia extra en las economías familiares.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
No hay roles específicos, ni de género, ni de edad o profesión, puesto que es un trabajo que, teniendo tiempo y buena salud, cualquier persona puede desempeñar.
26 - Lenguas
27 - Descripción de las lenguas empleadas
No son necesarios idiomas o lenguajes para la acción de
recogida, pero sí que se utilizan expresiones o palabras en
castellano o algún dialecto derivado del gallego, como orizo o
ourizo, oriceira o ouriceira, desourizar, tala, apañar, varexar o
sacudir los castañeiros, castañas secas, aparadas o pilongas,
cagaxos, inxertas, bravas, souto, goxa o rebusco.
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Para apañar castañas es imprescindible un recipiente que puede
ser un cubo o un cesto (goxa). La “tala”, con la que se cogían los
erizos, y unos guantes para evitar acribillarse las manos con los
pinchos.
Los lugares principales son los sotos (soutos) de castaños, que son grupos e castaños de diferentes dueños concentrados en una zona, aunque también hay zonas que no llegan a la categoría de soto.
29 - Bienes inmateriales relacionados
31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
El magosto es la principal celebración del otoño que tiene a la
castaña como protagonista. Es imposible no relacionar la
recogida de las castañas con el magosto, ya que no sería posible
su celebración sin esta actividad previa.
La vota das patacas dado que éstas, junto con las castañas, eran
el principal sustento de las familias. Actualmente puede que no
se encuentre la misma relación, pero tradicionalmente estaban
estrechamente relacionadas y así lo recuerdan muchas de las
personas entrevistadas.
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
Solo los dueños de los castaños pueden recoger las castañas
que caen bajo su árbol. Está muy mal visto cuando alguien ajeno al castaño apaña donde no le pertenece. Se considera un robo.
34 - Descripción de la forma de transmisión
Educación formal y no formal y, principalmente, repetición de la actividad año tras año.
Educación formal: a través de la Reserva de la Biosfera de Los Ancares Leoneses, el Centro Asociado de la UNED de Ponferrada y la Mesa del Castaño del Bierzo, y a petición popular, se vienen organizando cursos para el mantenimiento y cuidados del castaño.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
Son individuales, pero hay un creciente número de
organizaciones que se preocupan por el mantenimiento de los castaños y el control de plagas, como la Mesa del Castaño del Bierzo.
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
Mientas la recogida de la castaña se mantenga viva, la
celebración del magosto está asegurada, dada su vinculación a ella, ya que es una celebración muy arraigada en la comunidad y marca a estación otoñal.
La vota das patacas no influye en la manifestación del bien, a pesar de las posibles similitudes halladas.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
No
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
No existen medidas de salvaguardia por que hablamos de un patrimonio vivo y un recurso económico activo en la zona.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
Observando y participando en la actividad. También
preguntando a otros miembros de la comunidad sobre el pasado y el presente de este trabajo, que han aportado toda la información requerida sin ningún tipo de inconveniente.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
Se ha entrevistado, de manera informal a varias personas, de
distinto género y edad, y todos coinciden en la dureza y la
necesidad de la recogida de las castañas.
Se han percibido diferentes prácticas en cuanto a este bien,
sobre todo a la hora de “cuitar” una zona, ya que antes era una
norma a la que se le daba mucha importancia y que todos
respetaban, a diferencia de lo que ocurre actualmente, de ahí
que ahora surjan más conflictos respecto a este tema.
Todos los miembros de la comunidad entrevistados coinciden
en la necesidad de la recogida de la castaña, por su valor
cultural, pero sobre todo por su valor económico, puesto que supone un beneficio extra para las familias.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Mesa del Castaño del Bierzo: info@castanea.es
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
Ayuntamiento de Candín: 987 56 42 04
aytocandin@hotmail.com
Ayuntamiento de Vega de Espinareda: 987 56 86 19
info@vegadeespinareda.org
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
El bien tiene un impacto en la seguridad alimentaria puesto que
se trata del proceso de recogida, venta o consumo de un
producto alimenticio como es la castaña.
En cuanto a la igualdad de género, tanto hombres como
mujeres participan en el bien.
Se trata de un bien cuyo fin es generar un medio de
subsistencia, así que su impacto es evidente, lo que va ligado el
impacto en el empleo productivo y trabajo decente, ya que la
mayoría de kilos que se apañan son vendidos a empresas.
En cuanto a los conocimientos y usos relacionados con la
naturaleza y el universo, al ser un modo de agricultura, estos
conocimientos le son inherentes.
En cuanto a los impactos ambientales, tanto la Resiliencia de las
comunidades frente a los desastres naturales y el cambio climático, como otros de de sostenibilidad medioambiental, están directamente relacionados con la limpieza, mantenimiento y cuidado de los castaños, puesto que la limpieza de un soto de castaños podría evitar un incendio.
También se llevan a cabo controles más exhaustivos de plagas, como la existente de la avispilla del castaño.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No hay restricciones
56 - Especialistas
Mesa del Castaño del Bierzo
57 - Fecha de la toma de datos
Marzo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Fresnedelo, Cariseda (Valle de Fornela) y localidades de los municipios de Candín y Vega de Espinareda
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
María José Tablada Romero
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
May 26, 2022
Fecha de modificación
June 15, 2022

Recursos enlazados

Filtrar por propiedad


Título Etiqueta Clase
Siembra de las patatas 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial
Fiesta del Maio 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial
Magosto 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial