Juego del carricoche
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 6 - Otros nombres
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 26 - Lenguas
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 30 - Bienes inmateriales externos relacionados
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Juego del carricoche
-
Carricoche
-
Ir a resbiler
-
Técnicas artesanales tradicionales porque eran los mismos niños los que, de manera puramente artesanal, elaboraban los carricoches por los que se tiraban por las “pistas” que ellos mismos se encargaban de mantener, de ahí que se haya seleccionado también el ámbito de aprovechamientos específicos de los paisajes naturales.
En cuanto al ámbito de formas de socialización colectiva y organizaciones, los niños tenían su sistema de organización para jugar a este juego y era, como cualquier juego infantil, una forma de socialización.
-
Habitantes de Pereda
-
Pereda de Ancares
-
No había un momento específico para jugar al carricoche. Simplemente surgía cuando a un grupo de niños les apetecía.
-
Se trata de un juego muy popular entre los niños de Pereda. Aunque se ha perdido hace varias décadas, sigue muy presente en la memoria de aquéllos niños que se tiraban por las pistas con sus carricoches.
Los niños de Pereda iban a resbiler con su carricoche por las
pistas que ellos mismos fabricaban y mantenían. Éstas, de entre 50 y 60 cm de ancho, se situaban en la parte alta del pueblo, en una montaña con una fuerte pendiente, entre los lugares conocidos como “Camín da Braña” y “El Rigueiro”.
Se recuerdan cinco pistas, cada una con su nombre: A de
Augusto, a de Albertina, a de Eiría, a dos gitanos y a das
formigas.
Para resbiler los propios niños fabricaban, con madera, una especie de trineo cuya base era de madera de rebolo (roble) o castañeiro (castaño). Se escogía esta madera porque, además de ser la que más abunda en el Valle de Ancares, es la que criaba freba. Se le llamaba así cuando la base del carricoche se ponía muy lisa e incluso rojiza, recordando a lo que en la zona se denomina freba (carne de jamón).
Cabe destacar que se iba a resbiler por las pistas cuando no había nieve. En ocasiones también se resbileba cuando había nieve, pero ésta tenía que estar muy pisada y dura, porque sino no se podía resbalar. De todos modos, lo habitual era tirarse por las pistas cuando no las cubría la nieve.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
No
-
No
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
En su momento cumplía la función de facilitar la socialización entre los niños de la comunidad. Hoy en día es un recuerdo muy vivo en la mente de muchos de los que hoy habitan Pereda, pero no es un elemento vivo.
-
No tenía ninguna función económica. Quizá si se revitalizase, se podría popularizar el juego y hacer jornadas expositivas que podrían llegar a reportar beneficios económicos a la localidad e incluso a la zona a través del turismo y las excursiones.
-
Eran los niños los que fabricaban los carricoches, mantenían las pistas y “teñían derecho a jugar”, quedando excluidas las niñas.
-
Era común que los niños en aquélla época hablasen la fala del Valle de Ancares y, más concretamente, el dialecto habitual de Pereda. Esta fala recuerda al gallego, dada su cercanía geográfica.
-
Las pistas, el carricoche y la madera utilizada para fabricarlo
-
Arrancanabos o arrincanabos, chinchín y otros juegos
tradicionales
-
Arrancanabos o arrincanabos, un juego tradicional muy
extendido por los valles de la Reserva de la Biosfera de Los
Ancares Leoneses que consistía en que los niños se sentaban en
fila uno tras otro, sentados en una piedra o algún elemento que
los levantase un poco del suelo. Se abrazaban, de manera que
quedaban encadenados unos con otros hasta el último. Uno de
ellos quedaba de pie, que era el que le tocaba “arrancar los
nabos” tirando de los compañeros hasta que conseguía
deshacer la hilera encadenada y levantarlos a todos.
El chinchín era otro juego infantil documentado en el Valle de Ancares que consistía en conducir un aro de metal con un palo largo que servía de agarradera y, a su vez, permitía su movimiento. Al igual que el carricoche, era fabricado por las niñas y niños que jugaban con él.
-
Los niños eran los únicos que jugaban con el carricoche. Las niñas no participaban en el juego.
-
Se trata de un juego infantil tradicional, de manera que la única forma de transmisión era de mayores a pequeños, mediante una educación no formal.
-
No hay organizaciones participantes
-
Los bolos y la billarda son juegos tradicionales típicos del noroeste peninsular que están muy arraigados entre la población. Especialmente los bolos, con sus variaciones entre localidades.
No influyen en la salvaguarda del carricoche o del arrincanabos, pero son un ejemplo para revitalizar, preservar y proteger otros juegos tradicionales.
-
Extrema urgencia
-
Se trata de un juego muy popular entre los niños de Pereda.
Aunque se ha perdido hace varias décadas, sigue muy presente en la memoria de aquéllos niños que resbilaban por las pistas con sus carricoches.
Aún permanece en la memoria de las gentes de Pereda, con lo que si se toman medidas de revitalización con las
correspondientes medidas de salvaguarda, se podría recuperar, aunque con una connotación expositiva ya que se trata de un juego peligroso que puede ocasionar serias lesiones.
-
No se han implementado medidas de salvaguardia. Se perdió cuando comenzaron a cerrar las escuelas y los niños tuvieron que marchar a localidades más grandes a estudiar.
Las medidas a implementar son limpiar las pistas y
comprometerse en su mantenimiento, al igual que ocurre con la fabricación de los carricoches.
-
No existe
-
A través de conversaciones informales y entrevistas con
personas de Pereda que recuerdan haber ido a risbaler. Viendo y fotografiando el último carricoche localizado.
-
A pesar de que se trataba de un juego sólo de niños, tanto
mujeres como hombres, hoy adultos y mayores, recuerdan con nostalgia el juego y los peligros que conllevaba.
Se ha apreciado que, al mencionar la palabra “carricoche”,
aquéllos niños que solían “ir a resbiler”, se trasladan a su
infancia y cuentan todo el proceso de juego ya relatado, desde
la fabricación del artilugio hasta las velocidades que alcanzaban
bajando por las pistas y la importancia que le daban al mantenimiento de las mismas.
-
Ayuntamiento de Candín: 987 564 204
aytocandin@hotmail.com
-
Se trataba de un juego de niños, con lo que el mayor impacto que este juego ha podido provocar era el de desarrollo social. A través de él los niños se relacionaban entre ellos y adquirían aptitudes como la responsabilidad a raíz de la necesidad de autoconstruirse el carricoche y el mantenimiento de las pistas.
-
No existen restricciones
-
Jorge Ovalle Fernández (una de las personas que iban a resbiler en su infancia).
-
5 de abril de 2022
-
Pereda de Ancares
-
María José Tablada Romero
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 26, 2022
- Fecha de modificación
- May 26, 2022
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |