Burón fornelo

Ficha

1 - Provincia
2 - Municipio(s)
3 - Núcleo(s) de población
4 - Nombre del bien
Burón fornelo
5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
Burón
8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
Se trata de una jerga de uso comercial utilizada entre fornelos con lo que encaja perfectamente en el ámbito de “tradiciones y expresiones orales” y en el de “formas de socialización colectiva y organizaciones”.
9 - Comunidades interesadas
Gentes del Valle de Fornela
10 - Emplazamiento o distribución geográfica
Valle de Fornela y cualquier lugar al que iban a comerciar los vendedores ambulantes de este valle.
11 - Frecuencia de manifestación
En cualquier momento del año en el que estos comerciantes se encontraban viajando por la geografía española.
12 - Descripción del bien
Se conoce al burón fornelo como la jerga de uso comercial propia del Valle de Fornela, tierra de albarderos y vendedores ambulantes.
Según cuenta Alejandro Álvarez López en su libro “El Burón. La jerga de los vendedores ambulantes de Forniella” (2005), el Valle de Fornela cuenta con un elemento diferenciador de comarcas y valles vecinos del Bierzo: el gran número de albarderos” y “vendedores ambulantes” que existían en el
valle desde el siglo XVIII y que hoy ya sólo viven en el recuerdo de aquéllos últimos que recorrieron gran parte del país comerciando por los pueblos y caminos.
El Valle de Fornela se encuentra en un enclave privilegiado, rodeado de montañas. Pero son éstas las que encierran a sus habitantes en el valle. De manera que los fornelos se abrieron paso con tres caminos que siguen tres rumbos distintos:
dirección a Asturias, por el puerto del Trayetu (Trayecto), hacia la comarca asturiana de Ibias y pueblos lucenses por el puerto de Cienfuegos, y siguiendo el curso del río Cúa hacia Fabero y Ponferrada, la única vía aún transitable, asfaltada y por la que podemos acceder a este valle de tradición comerciante y danzante.
Pero, ¿qué comerciaban exactamente los fornelos?
No hay una sola respuesta a esta pregunta, ya que, al igual que pasa hoy en día, los tiempos van cambiando y el estilo de vida también.
Gracias al Catastro de la Ensenada, se sabe que a mediados del siglo XVIII los fornelos comerciaban con “pescados y otros géneros”. En el siglo XIX, según cuentan los mayores, recuerdan que sus abuelos recorrían los caminos con caballerías cargadas de diversas mercancías, como pieles, artículos de baratija, trapos viejos de lana que vendían a
almacenes, etc.
Sin embargo, en el siglo XX encontramos dos etapas bien diferenciadas: primero la fase en la que el comercio se centraba en la ropa del hogar (colchas, sábanas, tejido para faldas o camisas, etc.), y después, cuando ya se trabajaba con vehículo, se podían comercializar mercancías más pesadas, como artículos de confección. Como nos podemos imaginar, cuando los fornelos “salían por
el mundo para ganarse el pan”, tenían que comunicarse entre ellos de manera que no los entendiera nadie más. Así nació el burón. Lo usaban en diversas situaciones, pero especialmente cuando “había gente no fornela delante”, “para que no nos
entendieran los demás”.
El burón a menudo era utilizado
entre dos o más fornelos que viajaban juntos para fijar estrategias, tomar decisiones sobre ventas, valorar al cliente o informar sobre el posible comprador. Es curioso saber que no
solían hacer frases muy largas, sino que predominaban las indicaciones cortas, reducidas a pocas palabras.
También era frecuente oír el burón en posadas (bayucas) a las que se retiraban a descansar tras largas jornadas de trabajo.
Era tal el uso del burón que muchos habitantes –no
comerciantes- de Fornela aprendieron a entenderse con esta jerga, especialmente en los pueblos de Trascastro, Chano y Peranzanes (Trascastru, Chan, Pranzáis), que era donde había más vendedores ambulantes (machacadoris).
Por lo que se refiere a los hablantes de la zona, estos suelen referirse a su lengua como el forniellu o fornelu, considerado como una modalidad lingüística con identidad propia, aunque
con bastantes semejanzas con el asturiano y el gallego.
13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
No
15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
17 - Es transmitido de generación en generación
18 - Es recreado constantemente
No
19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
23 - Función social y significado actual
Actualmente tiene una función más de infundir sentimiento de identidad pertenencia a una comunidad que un uso social como en su origen, puesto que se trata de una práctica y, por tanto, un lenguaje que ya no se utiliza.
24 - Función económica
Se trata de una jerga de uso comercial, con lo que la economía es un aspecto que va estrechamente ligado a este bien.
Sin embargo actualmente ha perdido esta función económica, pudiendo ser ahora incluso mayor que antaño, con su función original, puesto que todo aquel que sepa hablar burón y lo transmita a generaciones más jóvenes, está transmitiendo un conocimiento de valor incalculable.
25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
Lo habitual era que los hombres se encargasen de salir fuera de casa a vender los productos según las épocas y los tiempos, según la demanda, mientras que las mujeres y los niños se quedaban en casa cuidando el ganado y las tierras. Es por esto que el burón era hablado, principalmente por hombres, aunque con el paso de los años, los fronelos que no se dedicaban a la venta ambulante también aprendieron esta jerga, con lo que también podían practicarlo.
26 - Lenguas
27 - Descripción de las lenguas empleadas
El burón es una jerga comercial usada por los fornelos en sus muchos viajes mercantiles. Nada tiene que ver con la fala fornela, puesto que se trataba de una especie de “lenguaje secreto” entre comerciantes.

En cambio, la fala fornela tiene rasgos del leonés, castellano y asturiano, más sencilla de entender fuera de las fronteras del valle.
28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
Los artilugios con los que los vendedores ambulantes
comercializaban, que fueron cambiando con el paso de los siglos y la evolución de la demanda.
El transporte utilizado por estos comerciantes también influyó mucho en el uso del burón, puesto que cuanto más rápidos eran esos viajes, gracias a la evolución de los transportes, menos se usaba esta jerga.
30 - Bienes inmateriales externos relacionados
Venta ambulante
31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
La venta ambulante es el motivo principal y la razón de existir de esta jerga comercial, un bien inmaterial y medio de subsistencia que le es inherente.
32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
El burón era utilizado, en los viajes comerciales, por los
fornelos que se dedicaban a viajar por todo el país para
vender sus productos, de manera que era una forma de
comunicación “secreta” entre vecinos de un mismo valle que
se encontraban por nuestra geografía, o que viajaban juntos.
Era habitual que hablaran en burón cuando había gente no
fornela delante, para fijar estrategias, tomar decisiones sobre
ventas, valorar al cliente o informar sobre el posible
comprador.
34 - Descripción de la forma de transmisión
Se transmitía de generación en generación, entre
comerciantes, para poder entenderse entre ellos cuando
viajaban para comercializar sus productos.
Actualmente se conoce la existencia de esta peculiar fala
gracias a la existencia de libros dedicados al burón fornelo,
previa documentación e investigación.
35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
No existen Organizaciones específicas para el burón fornelo.
36 - Amenazas al bien
37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
La viabilidad de la venta ambulante es muy escasa, por no
catalogarla de inexistente, dada la gran evolución que ha
sufrido el mercado en las últimas décadas.
38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Extrema urgencia
39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
Se trata de un bien prácticamente desaparecido, solo vivo en
la memoria de aquéllos que recuerdan cómo sus padres o
abuelos pasaban largas temporadas fuera de casa vendiendo
productos. Dado su desuso útil, se ha dejado de hablar en
burón. Es por esto que se debería evitar la pérdida total de la
jerga y transmitirla, previa documentación, a través de
educación formal o informal.
41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
Existen investigadores que conocían de la existencia de esta
jerga comercial que han hecho por documentarla e
investigarla, y se han preocupado de hacer publicaciones para
compartir con el mundo la existencia de este elemento oral.
Lo primordial para evitar su pérdida total es utilizar estas
investigaciones para transmitir la fala a través de educación formal o no formal, y continuar con su documentación e
investigación para así revitalizarla, aunque no sea para su uso
original.
42 - Plan de salvaguardia
No existe
50 - Descripción de la participación comunitaria
A través de conversaciones informales con el entrevistador.
51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
ha percibido que a las gentes entrevistadas les gusta saber
que se conoce la existencia de la jerga. Sin embargo, todos
coinciden en que sólo recuerdan alguna palabra suelta y que
les resultaría complicado mantener una conversación en
burón, bien sea porque por falta de práctica no recuerdan
palabras o bien porque no han aprendido la fala, dado que
cuando alcanzaron la edad de recorrer la geografía para
comercializar productos, el oficio ya se había extinguido.
52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
Ayuntamiento de Peranzanes: 987 56 50 82
53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
El bien tiene un impacto en el empleo productivo puesto que era la situación en la que se utilizaba esta jerga, su uso originario. Está directamente relacionado con la actividad económica que ha marcado la historia del Valle de Fornela.
55 - Restricciones relativas al uso de los datos
No existen restricciones
56 - Especialistas
rellenar
57 - Fecha de la toma de datos
Marzo de 2022
58 - Lugar de la toma de datos
Localidades del Valle de Fornela
59 - Bibliografía
Álvarez López, A. (2005). El burón. La jerga de los vendedores y albarderos ambulantes de Forniella. Perseos.
60 - Material externo
(Ante la falta de material gráfico del burón o de la actividad económica vinculada a esta lengua, se ha hecho una foto en algún punto del Valle de Fornela, al que se hace referencia a lo largo de todo el análisis y de cuyas montañas se habla en la descripción del bien haciendo referencia a las vías de entrada y salida del valle de los comerciantes.)
62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
María José Tablada Romero
Conjuntos de fichas
Fecha de creación
May 26, 2022
Fecha de modificación
May 26, 2022

Recursos enlazados

Filtrar por propiedad


Título Etiqueta Clase
Feria del Espino 29 - Bienes inmateriales relacionados
(tiene bien inmaterial relacionado)
Bien inmaterial