Fachizas
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 26 - Lenguas
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 30 - Bienes inmateriales externos relacionados
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 59 - Bibliografía
- 60 - Material externo
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Fachizas
-
Fachizas
-
Es importante la transmisión oral del bien así como sus
procesos y vocabulario: bincallo, mollo o palla. También la toponimia, como el lugar donde se encienden las fachizas “a lagúa” El proceso de elaboración requiere un conocimiento específico muy ligado al oficio de teitar, ya que los bincallos o la paja son fundamentales, lo que nos relaciona este bien con el aprovechamiento que se realiza de los paisajes naturales.
El desarrollo de esta manifestación es un espectáculo que permite a la comunidad socializar y formar parte ritual que esta tiene.
-
Comunidad de Burbia.
-
La elaboración de las fachizas se realiza en una plaza o calle del pueblo, este año “na pasa da rigueira” donde se situaba el palleiro (pajar) que albergaba la paja para elaborar las fachizas. Después de haber terminado la elaboración, se sube a un pequeño monte cercano llamado “A Lagúa” donde se queman las fachizas y se realiza el ritual.
-
Una vez al año, el primer sábado después del 2 de febrero, día de las candelas.
-
Las fachizas de Burbia consisten en la realización de una especia de antorchas de paja de centeno que
posteriormente serán quemadas en el monte denominado “a lagúa”. El proceso de elaboración comienza escogiendo la paja. Antiguamente eran muchos terrenos de la zona los que se dedicaban a la siembra del centeno, pero como en toda la comarca, poco a poco se fue perdiendo hasta desaparecer. En la actualidad, la paja que se usa es la que Juan, el teitador, usa para teitar las pallozas y horreos. Esta paja se trae de la zona de Astorga, y es de menor calidad que la que se usaba antiguamente ya que, según señalan, la recogida en la zona era de mayor grosor, lo que aumentaba la durabilidad de los teitos al estar ésta más adaptada al medio. Una vez seleccionada la paja, las mejores se atan en un mollo y se dejan unas horas en la reguera para que ablanden. Será esta paja la destinada a hacer los bincallos, que son una especie de cuerdas realizadas a base de entrelazar la paja. Es por eso que necesitan humedecerse, ya que de no ser así, se rompería al retorcerla. Una vez elaborados los bincallos, se extiende la paja seca en una hilera de unos dos metros y se va amontonando a lo largo para ir atándola poco a poco con varios bincallos. Según señalan, los bincallos deben de situarse a una distancia muy concreta, ya que si están muy cerca
-
concreta, ya que si están muy cerca, la paja no se oxigena para arder y si están muy lejos, la fachiza se deshará al moverla.
Una vez concluida la tarea, se espera a que aparezca la noche. Es con esa oscuridad cuando cada persona coge una fachiza y sube “a lagúa” Antiguamente se esperaba hasta la media noche, pero en la actualidad se comienza en cuanto la noche es cerrada. Cuando las personas se encuentran en el monte, se enciende una hoguera y cada uno va prendiendo su fachiza para comenzar a hacer movimientos en todas direcciones mientras se grita mirando hacia el
pueblo. Es el movimiento de las fachizas lo que las
mantiene encendidas y poco a poco hay que ir quitando los bincallos para que no se apaguen.
Algunas personas, que suelen ser las más mayores,
observan desde sus casas la luz y el movimiento de las fachizas en medio de la oscuridad.
Cuando todas las fachizas se consumen, la gente prepara unos chorizos en la hoguera que sirvió para el encendido.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Las fachizas son una parte muy importante de la identidad de Burbia, haciendo que todos los años se involucren varias generaciones en los preparativos de esta manifestación de la que se sienten orgullosos. El día clave, la comunidad
participa unida elaborando las fachizas, siendo esto muy
importante para la cohesión social y la trasmisión de la
tradición tanto para los miembros como para las personas que están de visita. Gracias a la realización de esta manifestación algunas personas que no viven en Burbia, vuelven ese día para participar de ella y seguir vinculadas a sus raíces.
-
Gracias a ser una manifestación única en la zona y la
difusión y puesta en valor que la comunidad realiza, son
muchas las personas que se desplazan a Burbia para
presenciar la manifestación. Esto favorece el consumo en los establecimientos de la zona como bares y camping.
-
No hay roles específicos a pesar de que las figuras
principales son las de las personas que saben elaborar los bincallos y atar las fachizas, y son estos los que actúan de maestros para el resto de personas.
-
A pesar de ser el castellano la lengua más usada (sobre todo por los más jóvenes y las personas visitantes) la fala autóctona o como allí lo denominan, el burbiano, tiene gran protagonismo, sobre todo en expresiones, palabras técnicas o referencias a la manifestación.
-
Paja de centeno, bincallos y fachizas.
-
Oficio de teitar y siega y maja del cereal.
-
La siega y maja del cereal, por ser imprescindibles para
disponer de la paja de centeno y el oficio de teitar que
comparte con las fachizas la técnica para la elaboración de los bincallos, que se usan para atar los mollos de paja al entramado de madera para realizar los teitos.
-
Participación en la elaboración y quema de las fachizas el sábado más cercano al día 2 de febrero (día de las candelas o candelaria)
-
Esta manifestación se transmite sobre todo por la
repetición continuada y la forma en la que la comunidad la transmite a los más jóvenes y personas interesadas,
haciendo que participen en la elaboración de bincallos y
fachizas, enseñándoles la técnica y los pasos para su
realización. También es importante la investigación que se ha hecho durante años, consultando a los más mayores del lugar para saber más sobre ella, ya que durante los años de la dictadura, esta manifestación estuvo prohibida. Gracias al interés de la comunidad por la continuidad de esta manifestación ha podido llegar hasta nuestros días.
-
Asociación Cultural Acebo Burbia
-
No
-
Esta manifestación se ha transmitido de generación en
generación gracias al relato y la enseñanza de los mayores a
los más jóvenes. La promoción ha dado a conocer al público
esta manifestación, siendo esta, una de las señas de
identidad del pueblo de Burbia y uno de los elementos por
los que es más conocido. Dado que durante la dictadura esta manifestación estaba prohibida, las gentes de Burbia han conseguido que las fachizas lleguen a nuestros días gracias a la revitalización de este bien.
-
No existe
-
Gracias al interés de la comunidad portadora por dar a
conocer su patrimonio y a la relación con ella desde tiempo atrás, se ha podido acceder a la información y participar en la manifestación con total complicidad y libertad.
-
La toma de datos se realizó el propio día de la
manifestación, hablando con las diferentes personas de la comunidad y participando junto a ellas en la elaboración de los bincallos que más tarde atarían las fachizas. La comunidad muestra un gran interés por dar a conocer la manifestación, haciendo un gran hincapié en cada uno de los procesos para que estos se pueden transmitir de generación en generación y poder así tener continuidad en el tiempo.
-
Asociación Cultural Acebo Burbia
@aceboburbia
-
Creación de vínculos entre los miembros de la comunidad y personas participantes gracias a la enseñanza y elaboración de las fachizas en conjunto, aprendiendo desenvolverse con la paja y el medio que los rodea y transmitiendo a los más jóvenes todos los conocimientos asociados al bien.
-
No hay restricciones.
-
Juan González
Asociación Cultural Acebo Burbia
-
05/02/2022
-
Burbia
-
Memorias de Burbia. Asociación Acebo Burbia
Gráficas Alzate. S.L. (Navarra)
-
Fotografías y vídeos.
-
Raúl Ochoa Martínez
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 23, 2022
- Fecha de modificación
- May 30, 2022
Recursos enlazados
Filtrar por propiedad
Título | Etiqueta | Clase |
---|---|---|
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |
![]() |
29 - Bienes inmateriales relacionados (tiene bien inmaterial relacionado) |
Bien inmaterial |