Poncho de palla
Ficha
- 1 - Provincia
- 2 - Municipio(s)
- 3 - Núcleo(s) de población
- 4 - Nombre del bien
- 5 - Nombre que utiliza la comunidad interesada
- 6 - Otros nombres
- 7 - Ámbito del patrimonio cultural inmaterial
- 8 - Descripción del ámbito(s) del patrimonio cultural inmaterial
- 9 - Comunidades interesadas
- 10 - Emplazamiento o distribución geográfica
- 11 - Frecuencia de manifestación
- 12 - Descripción del bien
- 13 - Es un uso, representación, conocimiento o técnica
- 14 - Es un instrumento, objeto, artefacto o espacio cultural asociado
- 15 - Es reconocido por la comunidad como parte de su patrimonio cultural
- 16 - Es reconocido por la comunidad como parte de su identidad cultural
- 17 - Es transmitido de generación en generación
- 18 - Es recreado constantemente
- 19 - Infunde sentimiento de identidad y continuidad
- 20 - Es compatible con instrumentos de derechos humanos
- 21 - Es compatible con el respeto mutuo entre comunidades
- 22 - Es compatible con el desarrollo sostenible
- 23 - Función social y significado actual
- 24 - Función económica
- 25 - Roles específicos (género, categorías de personas, otros)
- 27 - Descripción de las lenguas empleadas
- 28 - Elementos materiales relacionados con la manifestación o transmisión del bien
- 31 - Descripción sobre los bienes inmateriales relacionados
- 32 - Usos consuetudinarios de acceso al bien
- 33 - Forma(s) de transmisión
- 34 - Descripción de la forma de transmisión
- 35 - Organizaciones pertinentes participantes (comunitarias, ONG, etc.)
- 36 - Amenazas al bien
- 37 - Viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial asociados con el bien
- 38 - Necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 39 - Descripción de la necesidad de aplicar medidas de salvaguardia
- 40 - Tipo de medidas de salvaguardia
- 41 - Descripción del tipo de medidas de salvaguardia implementadas y a implementar
- 42 - Plan de salvaguardia
- 50 - Descripción de la participación comunitaria
- 51 - Respeto de los usos consuetudinarios en la confección del inventario
- 52 - Datos de contacto de los representantes comunitarios
- 53 - Impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 54 - Descripción del impacto sobre el desarrollo social, económico y sostenible
- 55 - Restricciones relativas al uso de los datos
- 56 - Especialistas
- 57 - Fecha de la toma de datos
- 58 - Lugar de la toma de datos
- 61 - Descripción material externo
- 62 - Personas(s) que confecciona(n) el inventario
-
Poncho de palla
-
Poncho de palla
-
Coroza
-
Está fabricado de manera artesanal con juncos (xuncos), con un método de trenzado muy laborioso.
-
Gentes de los pueblos mencionados pudiendo,
perfectamente, extenderse a otras localidades cercanas cuyo clima y actividades económicas son similares
-
Municipio de Candín
-
Temporada de clima lluvioso (otoño, invierno y primavera)
-
Habitualmente fabricada con junco o xunco (un vegetal que escurre muy bien el agua), se trata de una prenda que, antiguamente, utilizaban los pastores que debían salir a sacar el ganado en épocas lluviosas.
Está fabricado con juncos o xuncos de manera artesanal, con un método de trenzado muy laborioso y cuya función es similar a la del teito en las pallozas: evitar que entre el agua, de manera que la persona que lo ponía se podía mover con las manos libres y no se mojaba bajo la lluvia.
Normalmente no se hacía a medida, de manera que
dependiendo de la persona, le podía quedar más largo o más corto. Existía la posibilidad de que fuese de una pieza, desde los hombros hasta los pies, o en dos piezas, una parte de arriba a modo de chaleco largo que llegaba a los pies o media pierna y otra más corta, a modo poncho, que se colocaba por encima de la pieza anterior y favorecía que el agua resbalase.
Se le podía añadir un sombrero para evitar mojarse la cabeza, o unas polainas para proteger también los pies.
Actualmente se usa a modo de exhibición más que de uso real como tenía hace décadas.
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
No
-
No
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Sí
-
Social y culturalmente tiene un alto valor por la utilidad de esta singular prenda.
Recuerda al teito de una palloza, la construcción por
excelencia de Ancares, por lo que crea un sentimiento de identidad cultural.
-
Facilitaba mucho el trabajo de las gentes que tenían que salir al monte en las épocas lluviosas, ya que evitaban que el que lo utilizaba se mojase y, por tanto, cayera enfermo, un
verdadero problema en aquélla época debido a la escasez de medicinas y a que cada persona en la familia era una mano más para sacar la tarea familiar adelante.
Hoy en día existe algún poncho de palla que se usa para
exhibiciones a las generaciones más jóvenes y turistas que acuden a visitar la zona.
-
Cualquier persona podía vestir un poncho de palla, de manera que no existen roles específicos de género. Es cierto que, posiblemente, fuesen los hombres los que más utilizasen esta prenda porque salían más a menudo de casa a hacer trabajos que lo requerían, pero por lo general, no existía ninguna prohibición a mujeres y niños (de una estatura adecuada) a vestir esta prenda si era necesario.
-
No sería necesario el uso de ninguna lengua, ya que se trata de un elemento artesanal con una utilidad para el desarrollo de actividades cotidianas de las gentes que habitaban estos lugares. Sin embargo, sí que existen palabras para referirse al artilugio o sus componentes y manera de elaborarlo. Estas palabras se suelen decir en gallego o la fala propia del lugar en el que se encuentra, como el dialecto ancarés.
-
Junco (xunco), centeno y similares, palloza o casa de teito.
-
Teito porque tanto su apariencia como utilidad recuerdan mucho a la techumbre orgánica de una palloza. Artesanía porque es imposible elaborar un poncho de palla de una manera que no sea artesanal. Se fabrica mediante trenzados muy laboriosos que impidan el paso del agua al interior. Ganadería, ya que se utilizaba principalmente en actividades ganaderas, que eran el principal medio de sustento de las familias.
-
Cualquier persona podía usarlo, siempre y cuando le quedase a medida y le fuese cómodo para desempeñar las tareas.
Actualmente se usa a modo de exhibición en museos
etnográficos de la zona.
-
Se sabe que era utilizado hasta las primeras décadas del siglo XX y que era un elemento muy apreciado por las gentes que en aquél entonces le daban uso.
Como quedan vestigios y algún artesano que aún sabe
elaborarlos, se ha protegido dándoles un uso meramente expositivo.
-
Rellenar
-
La viabilidad de otros elementos del patrimonio inmaterial relacionados con el poncho de palla es escasa, puesto que los artesanos que saben confeccionarlos son muy escasos.
El teito, que es el elemento al que más recuerda esta
vestimenta es otro bien cuya viabilidad corre serio peligro debido al deterioro de las techumbres orgánicas, su necesidad de renovarlo cada 15 años, aproximadamente, y la falta de continuidad de personas en el oficio de teitador.
-
Extrema urgencia
-
Ya no tiene un uso “real”, sino que es meramente expositivo. Las medidas de salvaguardia ideales sería que los artesanos que saben cómo confeccionar un poncho de palla enseñen
este arte a jóvenes para que puedan elaborar más o reparar los que ya existen, aunque su uso actual sea el turístico en una exposición etográfica.
-
No existen medidas de salvaguarda más que la nueva utilidad expositiva del traje, de manera que las medidas que se pueden tomar son su protección física y que las generaciones más jóvenes conozcan su existencia y se preocupen por preservarlo.
-
No existe
-
A través de conversaciones informales con personas que han visto a generaciones anteriores usarlo y elaborarlo.
Asistiendo a lugares en los que se encuentra expuesto para comprender mejor su confección y utilidad.
-
No es sencillo encontrar información acerca de esta singular
vestimenta, puesto que es recordada por personas mayores y,
en ocasiones, ni siquiera. Pero, dado que es un elemento
expuesto a modo de exhibición turística, es considerado
relevante dejar constancia de él para que generaciones
actuales y futuras lo conozcan y aprecien.
A las personas entrevistadas les resulta nostálgico recordar los tiempos en los que sus mayores vestían el poncho de palla para protegerse en las labores de campo y evoca conversaciones que conducen a otros bienes inmateriales también inventariados, como el pastoreo y la ganadería, principalmente.
-
Población del municipio de Candín.
-
Hoy en día se trata de un elemento turístico por su uso actual de exposición y exhibición al turista y visitante de la zona. Es por ello que el turismo contribuye a su protección y salvaguarda. Consecuentemente, aporta beneficios económicamente a la comunidad, aunque sea de manera indirecta.
-
No existen restricciones
-
Miguel Ángel Viñambres
-
25 de Marzo de 2022
-
Pueblos del municipio de Candín (Valle de Ancares)
-
Fotos realizadas para este estudio de una coroza o poncho de palla expuesto en la Palloza-museo Casa do Sexto en Piornedo (Lugo). Las fotos de las personas vestidas con el poncho de palla datan del año 1900 y fueron tomadas por un autor desconocido en una exhibición en Santiago de Compostela.
-
María José Tablada Romero
- Conjuntos de fichas
- Fecha de creación
- May 19, 2022
- Fecha de modificación
- May 27, 2022